Categorías: Política y Economía

Senador Quintana presenta proyecto de ley que incorpora escaños reservados para representantes de pueblos originarios

La iniciativa presentada por el parlamentario de La Araucanía, propone modificar la ley nº18.700 sobre votaciones populares y escrutinios, permitiendo elegir diputados y senadores, en un distrito único a nivel nacional para pueblos originarios.

Un proyecto de ley que tiene por objeto contar con una real representación parlamentaria de pueblos originarios con escaños protegidos para elección de senadores y diputados, fue la moción presentada por el senador de La Araucanía, Jaime Quintana.

La iniciativa del senador Quintana, según señala, se basa fundamentalmente en que “vivimos en una sociedad y especialmente en una región (Araucanía) con profundas fracturas, con desconfianza y con exclusión de participación política, y ante esto tenemos que hacernos cargo. Yo creo que una de las dimensiones tal vez de las más importantes, es la presencia en el Congreso, en las diferentes esferas de decisión política, de los pueblos originarios”.

Nula participación política de Pueblos Originarios

El congresista, quien expuso ante la Sala el proyecto de Ley que propone modificar la ley nº18.700 sobre votaciones populares y escrutinios, permitiendo elegir diputados y senadores en un distrito único a nivel nacional para pueblos originarios, explicó que “los problemas de los mecanismos normales de represetanción política han evitado sistemáticamente la participación política de los pueblos indígenas”.

En ese aspecto, el legislador hizo una dura crítica y precisó que “no podemos seguir permitiendo que nuestros pueblos originarios queden fuera de la participación política por falta de recursos, por estigmatizaciones racistas o por decisiones de partidos políticos. La real participación se logra con escaños reservados, protegidos y garantizados solo para indígenas”.

Antedecentes

El senador Quintana, en su intervención, además explicó que en consideración a que en Chile, alrededor de un 11% de la población es de origen indígena “resulta ineludible establecer en las cámaras que componen las ramas del Congreso Nacional, escaños reservados para representantes de los pueblos originarios que se encuentran reconocidos en la ley Nº19.253, que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y crea la corporación nacional de desarrollo indígena”.

Además, Quintana recordó que “la ley Nº20.840, que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional, modificó la estructura de ambas Cámaras, ampliando su número a 155 diputados y 50 senadores, pero sin considerar a representantes de pueblos indígenas, lo que no corrige la ausencia de este importante sector de nuestra población que constituyen un 11,1% de la población, sin ocupar asientos en el Congreso”.

El proyecto de Ley

El proyecto presentado por el senador de La Araucanía, Jaime Quintana, asume la convicción de que la relación adecuada entre el Estado de Chile y las comunidades indígenas aún es tarea inconclusa, enfatizando que “ha sido insuficiente y no han permitido una inclusión óptima de los pueblos originarios”, esgrimió el congresista.

Quintana, en la moción propone que “los pueblos originarios reconocidos en el artículo primero de la Ley Nº19.253 podrán elegir diputados y senadores, en un distrito único a nivel nacional para pueblos originarios mediante la declaración e inscripción de una o más listas cuyos candidatos serán propuestos por los pueblos respectivos”.

Otro punto fundamental expuesto en el proyecto del congresita, dice que “para los efectos de la declaración e inscripción de las candidaturas, cada postulante debera acreditar la calidad de índigena cumpliendo con los requistos establecidos en el artículo 2º de la ley nº19.253”.

Otro punto que presenta Quintana da cuenta que “al momento de la elección de diputados o senadores, las personas que tengan la calidad de índigena, podrán optar voluntariamente por ejercer en la mesa receptora de sufragios su derecho en la elección general de diputados o senadores o la de escaños reservados a que se refiere este título”.

Otro aspecto fundamental que deja claro el parlamentario en el proyecto, tiene que ver con el mal uso de esta Ley, detallando claramente que “el que, atribuyéndose la calidad de indígena sin serlo, obtenga algún beneficio económico que esta ley consagra sólo para los indígenas, será castigado con la pena de presidio menor en su grado medio a máximo”, detalla el documento.

Finalmente, el parlamentario reconoció que este proyecto de ley es fruto de un trabajo continuo y que se trabajó en su momento con la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (AMCAM), con quienes se reunió en una mesa redonda el año 2016 en Santiago.

Editor

Entradas recientes

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

4 minutos hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

12 minutos hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

1 hora hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

1 hora hace

SSAN incorpora Dapagliflozina para pacientes con diabetes y enfermedad renal

Una buena noticia para la salud pública de Malleco se dio a conocer este miércoles…

2 horas hace