Empresarias mapuches se lucieron en el exigente Mercado Europeo

Todo un precedente marcó la Feria de Expotural, que se celebró recientemente en Madrid, esta primera versión se convirtió en un lugar mágico para los amantes del turismo de naturaleza y de montaña y fue categorizada por muchos como “una feria con alma”; todo bajo el símbolo de la necesidad de unir personas, razas y países en torno a la defensa del planeta, 26 indígenas de 16 etnias de los cinco continentes dieron vida a esta gran apuesta, La Araucanía, con apoyo de la Conadi y Sernatur fue representada por dos microempresarias mapuches; Nadia Painefil de Llaguepulli y JessicaHuenten Isla Llepo.

Sin duda una experiencia inolvidable para las emisarias de La Araucanía Costera quienes fueron seleccionadas por la Conadi e invitadas por el Ayuntamiento de Madrid, para efectos de coordinar acciones en pro del desarrollo de este territorio las empresarias del turismo étnico fueron acompañadas por la encargada de Marketing de Sernatur de la Dirección Regional, Maria Eliana Muñoz, todo en el marco del plan impulso y con fondos FNDR con el fin de posicionar este territorio de nuestra región ante el potencial inminente del mercado Europeo.

“Estamos muy contentos como Sernatur que La Araucanía haya sido tan bien representada por dos mujeres de esfuerzo pertenecientes al pueblo mapuche; esta instancia efectuada en uno de los puntos neurálgicos de Europa; son parte de las acciones que van en pro del desarrollo de la actividad turística y van insertas en el  plan impulso; nuestra participación junto con acompañar a las representantes de Chile se materializó gracias a los fondos traspasados por el Gobierno Regional y se generó un gran vinculación con actores muy importantes del turismo de Europa,  no tenemos duda que esto va a generar una sinergia positiva  y tendrá importantes repercusiones en el desarrollo del territorio costero de nuestra región ante un nicho tan importante como lo es el mercado Europeo” destacó el Director Regional(s) de Sernatur, José Miguel Sánchez.

“Ha sido muy buen experiencia porque he conocido gente muy linda, también aprendí de los paraísos indígenas que estuvieron en un uno de los stands y es similar al trabajo que hacemos nosotros en Llaguepulli; pero ellos se promocionan a través de 60 destinos, y agradecer a difema, Sernatur y Conadi” manifestó la empresaria Nadia Painefil.

Cabe destacar que las participantes y la representante de Sernatur efectuaron importante vinculación con el stand de México; país que marca un precedente desde el año 2003 en referencia a los paraísos indígenas; y precisamente tras el reconocimiento que ha tenido el proyecto de los Paraísos Indígenas que promueve la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el mercado europeo muestra cada vez más interés por tener experiencias en estos productos turísticos

Ritual del agua

El acto ha estado cargado de simbolismo con ceremonia que han participado 26 indígenas de etnias de los cinco continentes; 20 monjes budistas de países como Nepal o Butam y 70 alcaldes de diversos municipios españoles de montaña, junto con el regidor de Lumbini. En esa puja cada representante de las etnias ha portado un recipiente con agua de los cursos fluviales de donde pertenecen, al inicio del acto se apagaron las luces del pabellón. A continuación, una representación de los alcaldes, junto con la alcaldesa de Madrid, el director general de IFEMA y un monje budista, recorre rieron el pasillo central del pabellón que estaba iluminado por los monjes budistas, junto a los indígenas. La luz de sus lámparas marcó el camino que recorría el ritual de La Puja, realizado por los monjes budistas, previo a la ceremonia de unión de las aguas de los 5 continentes, en un recipiente regalado por el Dalai Lama. “Fue muy linda la ceremonia del agua donde se reunieron las aguas de los distintos lagos y ríos del mundo y eso fue una experiencia muy linda para nosotros que la vamos a compartir y vamos a devolver un poco de agua al lago Budi de donde la sacamos y el resto para recuerdo para tenerlo en nuestra memoria” destacó Painefill.

Para Expotural e IFEMA la organización de este ceremonial ha supuesto un importante reto, por lo que representa el lograr reunir en un mismo acto en Madrid a tres colectivos tan antagónicos, como los pueblos indígenas de los 5 continentes, que aún conservan de manera pura, el respeto a la Madre Tierra; líderes espirituales budistas respetuosos con la Naturaleza, y las instituciones públicas. Todos con el objetivo común de unir voces para salvar el planeta.

prensa

Entradas recientes

Juzgado de Garantía de Temuco decreta la prisión preventiva de hombre acusado de dispararle a su hijo de 2 años

El Juzgado de Garantía de Temuco decretó hoy –viernes 5 de septiembre– la medida cautelar…

16 horas hace

GORE Araucanía destina más de $14.375 millones para modernizar la agricultura familiar, la acuicultura artesanal y la industria de la construcción

La histórica destinación de recursos permitirá avanzar en competitividad agrícola, encadenamientos industriales y soluciones tecnológicas,…

16 horas hace

La Amasandería Huichahue gana la primera versión del Concurso Gastronómico La Mejor Empanada de Padre Las Casas

La Amasandería Huichahue fue la ganadora en la primera versión del Concurso Gastronómico La Mejor…

17 horas hace

MINVU entrega cerca de 2000 subsidios del Plan de Descontaminación Atmosférica en Temuco y Padre Las Casas

En una ceremonia considerada histórica, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de Serviu…

17 horas hace

Villarrica avanza hacia la electromovilidad con 51 buses eléctricos

El Subsecretario de Transporte Jorge Daza, anunció en Villarrica, la licitación de los buses eléctricos…

17 horas hace

Proyecto FONIS de la UST marca un hito en salud: circunferencia del cuello como indicador preventivo de obesidad infantil

En la Universidad Santo Tomás Temuco se realizó la presentación de resultados del Proyecto FONIS-UST…

20 horas hace