Categorías: ActualidadAgenda

Hoy en un nuevo Martes Verdes: “Desafíos para la protección de las semillas nativas y el fomento de la soberanía alimentaria”

A partir de las 18 horas, se transmite la sección Martes Verdes en el programa radial AQUÍ RADIO, frecuencia 95,9 para la Araucanía o bien, a través de la señal online Radio Araucana:

http://www.emisora.cl/araucana-temuco/

http://www.araucanayfrontera.cl/radio_araucana.php

La semilla es un bien común que pertenece a la humanidad y a la naturaleza. No puede ser objeto de apropiación por parte de intereses privados y que no puede ser tratada como un recurso estratégico por parte de ningún estado o interés trasnacional. El acceso a la semilla es un derecho humano básico, e incluye el derecho a adquirir, adaptar, mejorar, multiplicar, intercambiar, regalar y vender las semillas. Y lo es además por razones prácticas: de este derecho dependen la soberanía alimentaria hoy y la alimentación futura.

Los sectores campesinos, indígenas y de agricultura familiar a nivel global producen el 70 por ciento de los alimentos del mundo, a pesar de contar con sólo el 25 por ciento de la tierra. En contraposición, las empresas del agronegocio o agroindustria cuentan con el 75 por ciento de la tierra pero sólo producen el 25 de la comida. Así lo revela una investigación internacional del Grupo ETC, que desarma los mitos de la agricultura industrial y transgénica. El estudio asegura que si los gobiernos quieren acabar con el hambre y frenar el cambio climático, deben aplicar políticas públicas para impulsar la agricultura campesina.

A pesar de este panorama, las amenazas persisten contra la semilla nativa y campesina y las políticas públicas en su mayoría van destinadas a fomentar los intereses agroindustriales transnacionales, incluso Chile será sede para la suscripción del tratado internacional TPP este 8 de marzo de 2018 lo que podría traer consecuencias sobre las semillas y las soberanías. En contraposición, continúan impulsándose diversas iniciativas que buscan el buen vivir y el respeto a la soberanía de los Pueblos y sus culturas.

Para hablar de estos temas, participan en el programa de hoy:

Esteban Órdenes, ingeniero agrónomo de la U. de Chile, quien por años se viene dedicando a la extensión y desarrollo de la pequeña agricultura principalmente en comunidades de pueblos originarios como Aymara, Diaguita y Mapuche, con amplio conocimiento de la amplia gama de semillas y especies nativas que hay en diversos territorios.

Claudia Mellado Ñancupil, Licenciada en artes, con estudios en trabajo social, ilustradora y diseñadora de oficio, guardadora de semillas, apicultura, ha sido vocera de la Red de semillas libres, de la Red de semillas de libertad e integrantes de áreas de trabajo en educación y economía de la Red de defensa de los territorios.

Fernanda Campos, educadora, guardiana de semillas, quien se ha venido dedicando a la realización de huertas en geometria sagrada. Actualmente participa en la Escuela de Agroecología Mapuche Tukulwe de la agrupación Lonko Mariluan.

Luego de una semana de pausa y antes del receso de febrero, este martes 30 de enero de 2018, se cumplen ya 97 programas radiales “Martes verdes”, una sección de Aquí Radio, con distintos invitados/as semanales, escuchados en 28 comunas de la región y a través de la señal en internet, con temáticas relativas a los impactos socio-ambientales como asimismo sobre los diversos planteamientos, propuestas y acciones que exigen respeto de derechos, protección de las últimas reservas naturales para la vida, el buen vivir y la autodeterminación.

Cabe recordar que en el programa anterior del martes 16 de enero 2018, se abordó el tema: : “Especial radial: “La visita del Papa Francisco y los derechos humanos en la Región de la Araucanía” y contó con las intervenciones de: –Ingrid Conejeros, werken, profesora de educación básica y educadora diferencial, con estudios en educación ambiental, tallerista en textilería mapuche, fue integrante de la Escuela de arte textil “Ad Llallin”, quien ha sido parte de la vocería de la Machi Francisca Linconao; – Federico Aguirre, Jefe Regional de La Araucanía del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), instancia que emitió en diciembre del 2017 un informe anual de derechos humanos, atendiendo diversas temáticas; y, –Jeannette Pérez, es académica e integrante de JUPIC en la Araucanía (Justicia, Paz e Integración de la Creación), espacio que promueve internacionalmente una opción de vida y de acción misionera en la defensa de la vida.

Conducción: Luis Vergara. Controles: Jorge Peralta.

Colabora: Mapuexpress.org

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

11 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

11 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

11 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

12 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

16 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

16 horas hace