Categorías: Comunas

En Caleta La Barra de Toltén inician inédita captura artesanal de salmones asilvestrados

Por primera vez en la historia pesquera del país se reguló la extracción por la pesca artesanal de salmones asilvestrados en Caleta La Barra, comuna de Nueva Toltén.

La actividad pesquera artesanal se ha desarrollado en forma histórica en el estuario del río Toltén como actividad de subsistencia sobre recursos pesqueros denominados como “pesca fina”, pero con disponibilidad variable durante el año. De esta forma, la entrada del salmón chinook al estuario, es una oportunidad de desarrollo económico para los pescadores de La Barra.

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura emitió un decreto supremo que autoriza a 32 armadores artesanales de Caleta La Barra a capturar salmón chinook en 6,8 km de longitud del estuario del río Toltén, desde la desembocadura hasta el cementerio. Así mismo, el decreto establece que la pesca de este recurso podrá desarrollarse únicamente entre el 15 de diciembre y el 28 (o 29 de febrero) de cada año, y solo desde las 20.00 horas y hasta las 07.00 horas del día siguiente.

El Seremi de Economía de La Araucanía, Francisco López, sostuvo que se trata de un acontecimiento histórico. “Hay un antes y un después con el decreto firmado por el presidente Sebastián Piñera, a favor de la pesca del salmón chinook en el estuario del río Toltén, lo que permitirá contribuir de manera sustantiva a la economía de las familias de caleta a La Barra”.

La misma satisfacción manifestó el Presidente del Sindicato de Caleta La Barra, Aldo Ulloa, quien señaló que “hoy cumplimos el sueño de ser regularizados porque podemos trabajar tranquilos. Estamos muy contentos y ya comenzamos el trabajo de extracción del chinook y lo desembarcamos acá en la caleta en presencia de Sernapesca. El desafío ahora es mejorar la comercialización, porque realizamos la pesca legal no furtiva y nuestro producto destinado al consumo humano obtiene una categoría especial, no proviene de criaderos”.

Esta regulación es fruto del trabajo de la institucionalidad pesquera de nuestro país junto con los pescadores y con la información relevante aportada por investigadores científicos de la Universidad de Concepción y del Núcleo Milenio INVASAL, que realizaron un estudio de varios años en la cuenca del Toltén para cuantificar y caracterizar la población de salmón Chinook, especie introducida a fines de los años 90 en cuerpos de agua de nuestro país.

“El 2014 comenzaron las primeras investigaciones científicas que cuantificaban la población de Chinook en más de 10.000 individuos, alcanzando cifras superiores a 43.000 individuos en años posteriores. Los resultados de este estudio biológico-pesquero permitieron que la Subpesca iniciara la regulación de la pesquería artesanal del salmón Chinook. La implementación del plan de manejo que regula la actividad extractiva está a cargo del Sernapesca. El trabajo conjunto de estas tres instituciones amparadas en el Ministerio de Economía han sido y seguirán siendo clave para el manejo de recursos hidrobiológicos como el salmón chinook, propiciar su sostenibilidad y disminuir la presión ecológica que esta especie invasora genera sobre las especies nativas del Río Toltén”, sostuvo el investigador Pablo Savaria, biólogo encargado de comunicaciones del Núcleo Milenio Invasal.

En tanto, Alicia Gallardo, Directora Nacional de Sernapesca, hizo hincapié en que la nueva disposición implica una medida excepcional válida únicamente para los pescadores de La Barra. Para el resto de la cuenca del Toltén, así como los otros ríos, lagos y lagunas, tanto de La Araucanía como de las otras regiones del país, rige la normativa de pesca recreativa que establece que es una actividad con fines recreativos, no lucrativos y donde está prohibida la pesca con redes.

Respecto al procedimiento de fiscalización de Sernapesca, la institución ha coordinado la presencia de inspectores de manera permanente en el punto de desembarque de la Caleta. Además, se han marcado las redes y las embarcaciones habilitadas para la pesca extractiva, por tanto, el llamado es a respetar las medidas administrativas impuestas para asegurar la sustentabilidad de la pesquería del chinook en el Toltén. El organismo fiscalizador, indicó también que las comercializadoras que forman parte de la cadena productiva, deben mover el recurso siempre con la acreditación de origen legal correspondiente. 

prensa

Entradas recientes

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

3 minutos hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

3 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

4 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

4 horas hace

Diputado Becker es confirmado como candidato a senador: “Lo asumo con humildad, para trabajar y representar a mi querida región”

El Consejo Nacional de Renovación Nacional (RN), confirmó a Miguel Becker como candidato al Senado,…

4 horas hace

L’Oréal Groupe Chile y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género firman convenio para ampliar el impacto del programa “Belleza por un Futuro”

La iniciativa se desarrolla en Chile desde 2015 y busca abrir nuevas oportunidades de desarrollo…

5 horas hace