Categorías: SaludSalud Mental

Centro de salud mental Kimünche brinda atención a domicilio en tiempos de pandemia

A pesar de contar con nueva infraestructura, han debido modificar sus tratamientos acudiendo a las casas de los adultos mayores que forman parte de sus programas.

En la actualidad en el país poco más de doscientas mil personas viven con demencia. Considerando que cada una de ellas vive en grupos familiares de menos cuatro personas, son en promedio un millón de personas en el país que están relacionadas con esta condición de salud.

Una de estas patologías de salud mental es la demencia, que se da mayoritariamente en adultos mayores, al ser Chile un país envejecido, dicha situación presenta una serie de desafíos y demandas al sistema de salud.

Conscientes de esta realidad, el Servicio de Salud Araucanía Sur entrega soporte técnico y financiero al Centro de Salud mental Kimünche, parte de la Red de Salud Mental que otorga atención ambulatoria integral, enfocada específicamente en las personas con demencia en sus etapas iniciales, demencia leve y moderada, y a su entorno más cercano.

Es así que, a fin de evaluar la nueva infraestructura, ubicadas en el sector Turingia, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, René Lopetegui, se reunió con la coordinadora del recinto, Jeannette Castro Toy y la directora Técnica, Dra Constanza Bartolotti, con quienes realizó un recorrido por las instalaciones a las que se trasladó el centro a fines del año 2019 y que, producto de la Pandemia, ha estado sin recibir pacientes, cambiando su atención a modalidad de visitas a domicilio.

Tipo de atención

La demencia es una condición adquirida y crónica, caracterizada por un deterioro de diversas funciones cerebrales, que se acompaña de síntomas cognitivos, psicológicos y cambios conductuales. Estos síntomas repercuten en la capacidad de las personas para llevar a cabo sus actividades habituales, comprometiendo su autonomía y participación familiar y social.

La mayoría de las demencias no tiene un tratamiento específico. Lo que se hace es que una vez que se realiza el diagnóstico ingrese a rehabilitación con el objetivo de que la progresión sea lo más lenta posible. No obstante, es fundamental la detección precoz según explica el médico geriatra, Constanza Bartolotti.

Los talleres y tratamientos tienen un carácter intensivo y transitorio con la finalidad de intervenir de manera precoz y retrasar la evolución de la enfermedad, adaptando a la persona y a su entorno al impacto de esta. Así también, busca mantener la funcionalidad e inclusión social de la persona, en el mayor grado y tiempo posible.

Para ello se trabaja con un equipo transdiciplinario, compuesto por médicos neurólogos y geriatras, psicólogas, terapeutas ocupacionales, técnicos en enfermería, auxiliares, kinesiólogas, trabajadoras sociales, entre otros que reciben pacientes derivados del Cesfam Santa Rosa, Cesfam Pueblo Nuevo, Cecosam Temuco, Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, APS, Consultorio Miraflores y CRS Miraflores.

Atención en tiempos de pandemia

“Actualmente en esta pandemia nos tuvimos que reorganizar y ya no podemos hacer los talleres grupales y presenciales y se han hecho actividades remotas, principalmente congnitivas con cuadernillos que vamos a dejar a su domicilio y los pacientes lo hacen como tarea, con un seguimiento de parte del equipo evaluando la dificultad que han tenido” explica la dra. Bartolotti.

La cartera de prestaciones se otorga a distancia utilizando las tecnologías de la información y comunicación: las consultas y controles, los psicodiagnósticos y la Valoración Geriátrica Integral se realiza mediante teleconsultas telefónicas o por videollamada, por ello y para dar continuidad al trabajo desarrollado con los usuarios en tratamiento, las profesionales del Centro elaboran cuadernillos de estimulación cognitiva y motora. Además, los técnicos en enfermería realizan seguimientos semanales para verificar el cumplimiento de las actividades, pesquisar dificultades para llevarlas a cabo y así orientar a los cuidadores sobre como apoyar a los usuarios, ya que ellos son los que están presencialmente con ellos.

Por seguridad y resguardo no se realizan visitas domiciliarias integrales, no obstante, se lleva a cabo la entrega de medicamentos y materiales de estimulación en el domicilio de los usuarios, para lo cual existe una gestión y coordinación para los requerimientos de fármacos, junto con coordinar ayudas sociales paliativas como entregas de alimentos a las familias en situación socioeconómica vulnerable.

prensa

Entradas recientes

Funcionario de colegio en Temuco es despedido por usar computadores escolares para minar criptomonedas

Durante una fiscalización, se descubrió que al menos 40 equipos destinados a estudiantes y docentes…

4 horas hace

Iglesia Dinamarca ACyM de Temuco invita a la comunidad a celebrar el Día de la Familia

Serán diversas las actividades para conmemorar y fortalecer los lazos de la familia, según lo…

4 horas hace

SSAN refuerza su red de salud para enfrentar enfermedades respiratorias durante el invierno 2025

La estrategia presentada busca no solo contener la demanda propia de la temporada invernal, sino…

5 horas hace

Carabineros detiene a peligrosa banda que robaba locales de motocicletas y repuestos mecánicos en Temuco

Uno de los imputados mantiene 76 detenciones anteriores. Los delitos eran cometidos en el eje…

8 horas hace

Diputado Jorge Rathgeb por nuevas irregularidades en hospital de Angol: “Es una Caja de Pandora que hay que destapar en su totalidad”

El parlamentario indicó que había solicitado una investigación a fondo por casos de maltrato laboral…

9 horas hace

Carabineros detiene una banda peligrosa que robaba locales de motocicletas y repuestos mecánicos en Temuco.

Uno de los imputados mantiene 76 detenciones anteriores. Los eran delitos cometidos en el eje…

9 horas hace