Categorías: Opinion

Dr. Alberto Larraín : “La pandemia no se puede transformar en una condición de inequidad”

El académico de U. Autónoma realizó un análisis sobre cómo Chile enfrenta la salud mental en la actualidad y el impacto que existirá durante los meses de cuarentena en la población.

El psiquiatra, director ejecutivo de la Fundación ProCultura y académico de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Alberto Larraín, realizó un profundo análisis  sobre el impacto que tiene la pandemia, y en especial la prolongada cuarentena, en la salud de todos los chilenos.

Él sostiene que «de acuerdo a lo planteado por la Organización Mundial de la Salud, la salud mental será el factor más grave que afectará a las personas en este periodo, pues tendrá características de prolongado. La OMS le ha pedido a los gobiernos que pongan especial énfasis y nosotros en Chile llevamos más de dos meses en este contexto y no tenemos ningún tipo de plan para abordarlo».

Larraín sostiene que hoy la mayoría de las personas tiene una percepción clara de cómo esto les afecta, porque «están con angustia, tienen problemas para dormir, presentan un mayor cansancio o estrés y lamentablemente  esto no pasa por realizar acciones individuales para enfrentarlo, sino por acciones macro que incorporen todas las áreas».

Respecto a las medidas concretas, el académico señaló que es muy importante «tener un líder comunicacional, donde la voz que le hable a la ciudadanía sea clara y alineada. Eso no ha ocurrido, porque siempre hay voces que contradicen o desmienten la información oficial y eso genera mucha angustia», haciendo alusión a los posibles planes para el retorno seguro a clases o trabajo.

Por otra parte, «es necesario tener conciencia que la pandemia no se puede transformar en una condición de inequidad. Las personas no pueden percibir que su condición de salvarse o no salvarse, estar bien o estar mal, está condicionada por el lugar que viven, o por el apellido que tienen o la condición en la que están. Todos los países que han logrado hacer mejores acciones en torno la salud mental, están amarradas a temas de solidaridad estructural».

Eso se traduce de forma simple en que las personas «sientan que hay alguien que se va a hacer cargo de mi por estos meses», sobre todo en temas económicos, y con un mensaje claro de «vamos a estar bien en conjunto», pero que no existe de forma integral hasta hoy en nuestro país.

Al profesional llama mucho la atención respecto a La Araucanía, por ejemplo, que «en los análisis que se hacen sobre los contagios, no se mencione que es la región más pobre de Chile, factor indisociable respecto a la condición sanitaria que tiene, porque efectivamente hay un grupo de personas que puede no seguir las condiciones de la cuarentena, pero también hay un grupo muy grande que si no sale a trabajar no come. Entonces con esto tu te das cuenta que el tema de la salud mental es un tema subjetivo, tiene relación con cómo yo me siento y que no se puede juzgar».

NO EXISTE PLAN DE SALUD MENTAL

No es novedad que no exista actualmente un plan de salud mental para apoyar a la población, pues a la fecha no ha sido prioridad para el sistema de salud abordarlo. El Dr. Larraín planteó que antes del estallido social «habían cerca de 3 millones 800 mil personas con problemas de salud mental asintomáticas y solo existía tratamiento para 800 mil. Los tres millones restantes quedaban sin ningún tipo de cobertura, donde hay personas con problemas de drogadicción, consumo de alcohol, esquizofrenia, niños con autismo, depresión u otras condiciones, ya no tenían cómo ser apoyados en ese minuto. Con el estallido social eso empeoró y hoy la proyección es que vamos a llegar sobre los 5 millones de personas asintomáticas».

Por eso  «la salud mental se transforma en la causa de enfermedades más importante en Chile, en términos de carga, pero es la que recibe menos financiamiento. En cifras, representa el 25% del total de las enfermedades, pero recibe un 2% de todo el presupuesto. Por ejemplo, en 2019  el 50% de todas las licencias médicas del país estaban relacionadas a salud mental».

Si bien en reiteradas ocasiones existe un cuestionamiento a este tipo de documentos por su validez,  «mas allá de eso el número de personas es muy alto,  las personas están más graves, los casos son más complejos y el daño es mayor».

Para el psiquiatra, «la salud mental es la forma más cercana que tenemos de entender el tipo de sociedad que hemos construido».

prensa

Entradas recientes

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

3 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

3 horas hace

Proyectan para enero de 2026 la puesta en marcha de la Posta de Salud Rural de Villa Esperanza de Collipulli

Con un avance cercano al 46% y con una inversión del GORE Araucanía por más…

3 horas hace

Masivo apronte: Más de 200 corredores dijeron presente en el Entrenamiento Oficial del CMPC Frontera Trail 2025

Más de 200 corredores de diferentes categorías participaron en el entrenamiento oficial del CMPC Frontera…

5 horas hace

Conadi efectúa inédito programa para que niños y niñas mapuche aprendan como lengua materna el mapuzugun

El Subdirector Nacional Sur de Conadi, Gonzalo Peña Ávila, participó del lanzamiento del Taller de…

5 horas hace

Tres jornadas tendrá el 5° Festival Kawin en La Araucanía para celebrar el Mes de la Música Chilena

Isabel Parra, Vasti Michel, destacadas bandas y solistas regionales y el cierre a cargo de…

6 horas hace