Categorías: Medioambiente

Humedal de Monkul en Carahue es reconocido como primer Sitio Ramsar en la Región de La Araucanía

La oficina de la Convención Ramsar publicó en su sitio web la declaratoria del humedal de Monkul de la región de La Araucanía, junto al humedal del río Limarí, de la región de Coquimbo.

Con fecha 14 de julio de 2020, se oficializó la declaración del Humedal de Monkul, ubicado en la comuna de Carahue, región de La Araucanía, como el 16° Sitio Ramsar de Chile y el primero que adquiere esta categoría en la región.

El Humedal de Monkul, de 1380 hectáreas fue reconocido por su singularidad ecosistémicas, diversidad biológica y los servicios ecosistémicos que otorga. Es un ecosistema de estuario formado por lagunas, marismas de pastos altos y pajonales ribereños. 

Para caracterizar este ecosistema y postularlo como Sitio Ramsar, entre los años 2018 y 2019 la Comunidad Mateo Nahuelpan en conjunto con académicos, vecinos y servicios públicos, prepararon el expediente de postulación de sitio Ramsar, el cual fue presentado a la SEREMI del Medio Ambiente en mayo del 2019. En noviembre del mimo año, la SEREMI, en conjunto con académicos de la Universidad Mayor en representación de la Comunidad Mateo Nahuelpan, presentaron la propuesta del sitio Ramsar Monkul al Comité Nacional de Humedales, posterior a ello, en enero de 2020 el Ministerio de Relaciones Exteriores presento la propuesta de sitio a la convención Ramsar.

Al respecto, la Seremi del Medio Ambiente de La Araucanía, Paula Castillo señaló: “Quiero destacar el trabajo y compromiso demostrado por la Comunidad Mateo Nahuelpan y todos quienes se sumaron a este desafío de lograr el reconocimiento internacional de los humedales de Monkul como sitio Ramsar, ellos vieron en esta Convención el camino para avanzar en el resguardo y conservación de estos humedales y sus innumerables servicios ecosistémicos. Para la región, este reconocimiento marca un hito muy relevante, que debemos celebrar, pero también, nos debe motiva a seguir el ejemplo de esta comunidad costera, y avanzar en la protección y gestión sustentable de otros humedales de la región.

“Estos ecosistemas cobran cada día mayor relevancia, el conservarlos y mantenerlos sanos, permitirá enfrentar de mejor forma, la pobreza, la falta de agua, de alimentos, pero también, ser más resilientes a fenómenos naturales, como tormentas, inundaciones, tsunamis, y el cambio climático. Para nosotros esto es motivo de mucha alegría”, señaló Castillo.

El sitio alberga alrededor de 171 especies de plantas incluyendo especies endémicas y también en categoría de amenaza como, por ejemplo: chupón, el copihue, huella grande, entre otras. Con respecto a la fauna, al menos se han registrado 134 especies, donde la avifauna está representada con 80 especies, de las cuales 13 son migratorias, y también especies en categoría de amenaza como la rana grande chilena, el chungungo, y peces como la peladilla y puye.

Este humedal costero, es fundamental para la subsistencia de las comunidades mapuches y no mapuches que habitan en su entorno, en el cual desarrollan actividades como la pesca y recolección de productos esencial para su subsistencia.

Importancia de los Sitios Ramsar

La Convención Ramsar sobre los Humedales, promulgada el año 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán, es la principal autoridad intergubernamental sobre los humedales, y procura velar para que las contribuciones hechas por éstos al bienestar humano, en todos sus aspectos, se reconozcan y fortalezcan en todos los sectores y niveles de la sociedad.

Los “Sitios Ramsar” (Humedales de Importancia Internacional) son reconocidos por 171 gobiernos del mundo que son Partes Contratantes de la Convención de Ramsar y designados por dicha Convención. Forman la mayor red mundial de “áreas protegidas”, con un total de 2.390 Sitios en el mundo y una superficie aproximada de 253.900.552 Ha. (más o menos la superficie de México)

En este contexto el Sitio Ramsar Monkul, en la región de La Araucanía  se convierte  en el Sitio Ramsar N° 16 de Chile. Nueve de los cuales están dentro de áreas del SNASPE y el resto cuenta con diversas figuras de protección y administración.

prensa

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

8 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

9 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

10 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

10 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

10 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

11 horas hace