Categorías: Opinion

Personas en quiebra aumentaron 29% en la región y proyectan que seguirá en alza

"El Covid-19 ha ralentizado todo tipo de procedimiento judicial, pero al terminar esta emergencia sanitaria habrá una gran avalancha de procedimientos concursales”, asegura Ricardo Ibáñez, abogado fundador de Defensadeudores.cl. 

La crisis sanitaria causada por el Covid-19 y social tras el estallido del 18 de octubre ha causado estragos en la economía del país y ha afectado los bolsillos de muchos chilenos, quienes han encontrado la solución a sus problemas de sobreedeudamiento en la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento, conocida como Ley de Quiebras.

Es así como en mayo, en la Región de la Araucanía hubo un aumento de 29% de procedimientos concursales de liquidaciones de persona en comparación al año pasado, totalizando 85 individuos que este año se han acogido a la Ley, según los últimos datos de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir).

La principal razón de sobreendeudamiento de las personas que los llevan a declararse en quiebra es por caer en un espiral de deudas (54%). Así lo reveló un estudio realizado por el estudio de abogados Defensadeudores.cl junto a la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

“El espiral de deudas surge cuando la persona solicita sistemáticamente alguna herramienta de crédito debido a que su ingreso mensual no alcanza a cubrir sus obligaciones mensuales. Producto de ello, se ve agobiada y entra en un estado en que comienza a solicitar créditos para pagar otras obligaciones económicas, o bien opta por repactar y/o refinanciar, generando una especie de bola de nieve con la deuda”, explica el abogado fundador de Defensadeudores.cl, Ricardo Ibáñez.

Respecto a las empresas de la región, los registros de la Superir indican que son 38 las que este año han quebrado, un 24% menos que el año pasado, pero de todas maneras es una cifra que preocupa, ya que el experto explica que la insolvencia de cualquier empresa trae consigo malas noticias para toda la cadena productiva.

“No sólo se ven afectados los dueños y socios de la empresa o pyme que desaparece, sino que los trabajadores que se quedan sin empleo sufren las consecuencias, así como también los proveedores, produciéndose un verdadero efecto dominó”, afirmó.

El experto también recalca que no sólo el número de personas y empresas que quiebran va en alza, sino que también el monto de la deuda. Según el tercer “Barómetro de la Deuda” realizado por Defensadeudores.cl junto a la UPLA a nivel nacional, en mayo la deuda promedio de las empresas llegó a $ 98.454.794, lo que representa un alza de 17%, respecto al mes anterior y da cuenta de un escenario de tres meses de aumento progresivo. En tanto, las personas incrementaron el monto de la deuda en 35%, llegando a un promedio $ 33,6 millones.

Y estos números pueden seguir escalando en la región y en el país. "El Covid-19 ha ralentizado procesos no tan solo concursales, sino que todo tipo de procedimiento judicial, pero al terminar esta emergencia sanitaria habrá una gran avalancha de procedimientos concursales”, recalca Ricardo Ibáñez.

Pese a las desalentadoras cifras, el abogado señala que los números dan cuenta de que más individuos están accediendo a una solución a su problema de morosidad.  “La Ley 20.720 representa una opción válida para que las personas y empresas puedan salir de su situación de sobreendeudamiento, ya que permite borrar sus estado de morosidad y rehabilitarlas financieramente. Se trata de una nueva oportunidad para volver a reemprender, que es el fin de la normativa”.

prensa

Entradas recientes

Viernes lluvioso en Temuco y Pucón: lluvias marcarían el inicio del fin de semana largo en La Araucanía

La Dirección Meteorológica de Chile informó que las precipitaciones retornan este viernes 31 a diversas…

1 hora hace

Estudiantes lideran exitosas Olimpiadas Deportivas en Pueblo Nuevo: unión, deporte y trabajo colaborativo juvenil

Más de 700 jóvenes del Colegio Alonso de Ercilla y el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo…

2 horas hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

12 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

13 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

17 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

17 horas hace