Categorías: Uncategorized

Almendros y castaños: la apuesta INIA-FIA para La Araucanía

Las unidades productivas de variedades de almendro y castaños tipo marrón en alta densidad, establecidas en INIA Carillanca, ya comienzan a dar frutos, gracias a una iniciativa INIA-FIA que apuesta por una nueva experiencia frutícola en la zona sur de Chile. Se trata de un importante proyecto de validación agronómica y comercial, de reconversión agrícola que potencia el Plan Impulso Araucanía. Este trabajo pretende analizar desde una perspectiva técnica y económica la factibilidad de introducción de dichos frutales a sistemas intensivos de producción en la zona sur, además de validar aspectos agronómicos que permitan sustentar algunas recomendaciones futuras para su implementación en la zona.

Cabe señalar que en Chile los almendros tradicionalmente se cultivan en la zona centro norte, siendo la principal variedad Nonpareil (floración temprana y autoincompatible), la cual se cultiva en densidades bajas y sobre patrones vigorosos. Sin embargo, producto de los avances en mejoramiento genético logrados principalmente en España, surge la posibilidad de modernizar el cultivo bajo las condiciones del sur de nuestro país. Lo anterior, a partir del establecimiento de huertos en alta densidad, sobre la base de patrones menos vigorosos, y a partir de variedades autofértiles y de floración tardía. Dichos avances tecnológicos, sumados a las proyecciones de incremento de temperatura, producto de calentamiento global, abren una posibilidad cierta de incorporar esta nueva alternativa frutícola a la matriz productiva de La Araucanía.

En octubre de 2019 se realizaron las primeras plantaciones de almendro en alta densidad, y en septiembre de 2020 lo que corresponde a castaños tipo marrón en alta densidad, cuyos frutos comenzaron a verse este año (almendro). Durante el verano de 2022 se espera la primera cosecha de almendros, para lo cual se están ajustando los paquetes agronómicos en ambos cultivos. “Gracias a financiamiento FIA pudimos establecer 8 hectáreas de almendros y 30 hectáreas de castaño, que en estos momentos se encuentran en la etapa final de formación mediante podas, entutorado y manejos para acelerar la entrada en producción”, explica Carlos Fuentes, Ing. Agrónomo a cargo de proyecto.

“La iniciativa es relevante a nivel regional, ya que pondremos a disposición de los productores un modelo de validación técnico y económico de especies frutícolas promisorias, desarrollado a escala comercial y cuyos resultados puedan ser difundidos y transferidos, con el fin de promover nuevas alternativas a la matriz productiva de la zona”, comentó José Ruth, representante macrozonal Araucanía y Los Ríos de FIA.

Finalmente, Carlos Fuentes informó que, para llevar adelante los objetivos de este proyecto ha sido vital disponer de un equipo de trabajo multidisciplinario comprometido, por lo que hoy se cuenta con profesionales de experiencia en el manejo y evaluación económica de sistemas frutícolas. El concepto general involucra acercarse a manejos de campo posible de establecer en huertos privados, por lo que se han diseñado unidades económicas mínimas rentables y no ensayos de menor superficie. Así mismo, se incorporan profesionales a nivel nacional de experiencia en ambos cultivos como Gamalier Lemus, investigador de INIA y asesor del huerto de almendros; el Ing. Agrónomo Pedro Halcartegaray (asesor castaños tipo marrón). A cargo de las evaluaciones e investigación aplicada en almendro se cuenta con el investigador Abel González, y en el caso de castaños el investigador Miguel Ellena. Como encargado operativo del huerto, a nivel de campo en INIA Carillanca y Tranapuente el profesional Andrés Mathieu. Respecto a las disciplinas transversales necesarias para analizar la adaptación de estos frutales a la zona sur, INIA ha dispuesto de un equipo profesional compuesto por los Dres. Rafael Galdames en manejo de enfermedades; Rafael López en riego; Sebastián Meier en nutrición vegetal; Patricia Navarro en manejo de plagas y Jorge Díaz en manejo de malezas. Como coordinador alterno del proyecto el Ing. Agrónomo Roberto Espinoza, y Carlos Fuentes en evaluación económica de los sistemas y modelos de negocios. El trabajo que desarrolla en todas estas áreas permitirá disponer de información que sustente o ajuste la introducción de estos cultivos en alta densidad a la zona sur.

prensa

Compartir
Publicado por
prensa

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

7 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

7 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

7 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

8 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

12 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

12 horas hace