Categorías: Política y Economía

Análisis del Observatorio Laboral Sence-Ider da cuenta de baja presencia de jóvenes y disminución de trabajos por cuenta propia en la región

Mujeres y adultos mayores son los sectores que más han salido de la fuerza laboral local

Tras la pandemia existió un decrecimiento significativo del empleo para ambos sexos, sin embargo, pese a las diferencias con el escenario pre pandémico, cabe resaltar un aumento progresivo del empleo en los últimos trimestres, según el análisis de las cifras realizado por el Observatorio Laboral Araucanía, parte de la alianza Sence e IDER UFRO.

El reporte realizado en el marco del día internacional del trabajo, además subraya que las diferencias en niveles de ocupación femenina (40%)  se han mantenido por debajo de la masculina (60%), lo que refleja las desigualdades basadas en género presentes en el mercado laboral regional de manera estructural.

En paralelo, se aprecia una menor presencia de personas jóvenes y de 60 años o más trabajando, dada las mayores dificultades para insertarse, por menor experiencia (jóvenes) y razones de salud (tercera edad). Destaca que gran parte del capital humano de la región se ubica entre los 30 y 59 años, sumando el 72% de la fuerza laboral; sin embargo, este cuenta con niveles educacionales medios o menores.

Al respecto el coordinador del Observatorio Regional Araucanía del SENCE en alianza con el IDER UFRO, Camilo Rosas Flores, junto con destacar el rol que han tenido los observatorios laborales en el país y que con la pandemia plantean nuevos desafíos, “uno de los cuales dice relación con la gran cantidad de personas que han salido de la fuerza activa de trabajo lo que implica observar otros fenómenos como son la tasa combinada de desocupación y la fuerza de trabajo potencial, ya que un mayor tránsito hacia esas categorías  provoca que las tasas de desocupación sean menores, efecto que no permite dimensionar el real impacto de dicha desocupación en las personas trabajadoras”, enfatizó.

Respecto de la formalidad, se aprecia una informalidad baja (30%) dado el menor número de trabajadores y trabajadoras por cuenta propia en el contexto de pandemia.

Finalmente, según el estudio del OLA ha existido un aumento en la demanda de profesionales y técnicos (27%), mientras que se ha visto reducida la demanda laboral para trabajos asociados al comercio (20%) o al sector Silvoagropecuario (7%), dada la disminución del empleo en estos sectores en el contexto de pandemia. Destaca el rol de ocupaciones asociadas a ciertos sectores económicos relevantes para la región.

Editor

Entradas recientes

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

58 minutos hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

1 hora hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

1 hora hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

1 hora hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

2 horas hace

Esfuerzo, formación y compromiso: 30 mujeres de La Araucanía concretan un paso clave en su desarrollo profesional

Con aplausos, abrazos emocionados y relatos de esfuerzo personal, 30 trabajadoras de jardines infantiles y…

2 horas hace