Categorías: Política y Economía

Análisis del Observatorio Laboral Sence-Ider da cuenta de baja presencia de jóvenes y disminución de trabajos por cuenta propia en la región

Mujeres y adultos mayores son los sectores que más han salido de la fuerza laboral local

Tras la pandemia existió un decrecimiento significativo del empleo para ambos sexos, sin embargo, pese a las diferencias con el escenario pre pandémico, cabe resaltar un aumento progresivo del empleo en los últimos trimestres, según el análisis de las cifras realizado por el Observatorio Laboral Araucanía, parte de la alianza Sence e IDER UFRO.

El reporte realizado en el marco del día internacional del trabajo, además subraya que las diferencias en niveles de ocupación femenina (40%)  se han mantenido por debajo de la masculina (60%), lo que refleja las desigualdades basadas en género presentes en el mercado laboral regional de manera estructural.

En paralelo, se aprecia una menor presencia de personas jóvenes y de 60 años o más trabajando, dada las mayores dificultades para insertarse, por menor experiencia (jóvenes) y razones de salud (tercera edad). Destaca que gran parte del capital humano de la región se ubica entre los 30 y 59 años, sumando el 72% de la fuerza laboral; sin embargo, este cuenta con niveles educacionales medios o menores.

Al respecto el coordinador del Observatorio Regional Araucanía del SENCE en alianza con el IDER UFRO, Camilo Rosas Flores, junto con destacar el rol que han tenido los observatorios laborales en el país y que con la pandemia plantean nuevos desafíos, “uno de los cuales dice relación con la gran cantidad de personas que han salido de la fuerza activa de trabajo lo que implica observar otros fenómenos como son la tasa combinada de desocupación y la fuerza de trabajo potencial, ya que un mayor tránsito hacia esas categorías  provoca que las tasas de desocupación sean menores, efecto que no permite dimensionar el real impacto de dicha desocupación en las personas trabajadoras”, enfatizó.

Respecto de la formalidad, se aprecia una informalidad baja (30%) dado el menor número de trabajadores y trabajadoras por cuenta propia en el contexto de pandemia.

Finalmente, según el estudio del OLA ha existido un aumento en la demanda de profesionales y técnicos (27%), mientras que se ha visto reducida la demanda laboral para trabajos asociados al comercio (20%) o al sector Silvoagropecuario (7%), dada la disminución del empleo en estos sectores en el contexto de pandemia. Destaca el rol de ocupaciones asociadas a ciertos sectores económicos relevantes para la región.

Editor

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

5 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

5 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

5 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

5 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

5 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

6 horas hace