Categorías: Opinion

Cochayuyo: importante fuente de fibra y de propiedades únicas

Académicos de la Universidad Santo Tomás destacaron los aportes nutricionales de este alimento y su alto impacto en la evolución de la cocina nacional.

Presente en las aguas de Chile, Nueva Zelanda y el Océano Atlántico, se ha convertido en nuestro país, sobre todo en las zonas costeras, en un alimento clásico y revolucionario.

Se trata del cochayuyo, alimento marino más consumido en la cocina prehispánica y colonial tradicional, siendo alto en aportes nutricionales y contando con propiedades únicas como una fuente importante de fibra que ayuda a mantener el peso, disminuir los niveles de colesterol y controlar la glucosa en la sangre, además de ser un beneficio para la salud previniendo enfermedades crónicas.

Sin dudas la modernidad ha tenido un impacto en la evaluación de nuestra cocina y el cochayuyo es un ejemplo de ello, lo paradójico es que son otros países quienes están rescatando y valorando los aportes nutricionales de este alimento marino” sostuvo Manuel Alarcón, director de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás Temuco, haciendo referencia a los indicadores sobre el consumo de cochayuyo en el país, datos que no son precisos, pero que explican la historia gastronómica de los antepasados.

“Sin dudas la modernidad ha tenido un impacto en la evaluación de nuestra cocina y el cochayuyo es un ejemplo de ello” detalló el director de carrera.

Es así como lo confirma Jesús Herrera director de Ciencias Básicas de la UST Temuco, quien señala que el cochayuyo se ha convertido en un alimento esencial y que cada día se suma a mas hogares y a la alimentación de los chilenos debido a la variedad de componentes y sus múltiples actividades biológicas.

Varios estudios han mostrado que el cochayuyo se posiciona como una de las algas con más contenido de fibra dietética. Asimismo, se ha comprobado la presencia de algunos aminoácidos esenciales como leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina treonina: importantes biomoléculas que tienen roles en el crecimiento, el desarrollo, la reproducción y la inmunidad de las personas”.

Sumado a esto, Herrera sostiene que “la variedad de flavonoides y polifenoles totales encontrado en los extractos del cochayuyo, han permitido sustentar y apoyar in vitro e in vivo las propiedades antioxidantes, cardio protector, anticancerígeno, antiviral y antibacterial de esta alga”.

Dentro de las seis algas marinas más comunes en Chile, el cochayuyo fue el único señalado como ingrediente funcional contra la hiperglicemia. Es importante considerar que las condiciones locales como la luz, los nutrientes y la temperatura impacta directamente sobre la composición química y las actividades biológicas de las algas.

prensa

Entradas recientes

Asfalto por dos mil quinientos millones de pesos para el sector norte de la comuna de Lumaco será licitado a partir del 23 de julio

De manera oficial el alcalde Richard Leonelli Contreras y el Seremi de Mop, Patricio Poza,…

26 minutos hace

Brigada de Bomberos de Metrenco celebró 31 años de servicio con emotiva ceremonia

Con un sentido homenaje a sus fundadores, voluntarios y mártires, la Brigada de Bomberos de…

38 minutos hace

FENATS Unitaria rechaza proyecto del Gobierno que busca homologar licencias médicas entre sector público y privado: “Es una regresión inaceptable”

La principal confederación de trabajadores de la salud pública calificó como “aberrante e inconsistente” el…

5 horas hace

Temuco enfrenta emergencia social y sanitaria por aumento de personas en situación de calle

Concejal Esteban Barriga propone conformar una mesa de trabajo entre la Municipalidad, la Iglesia y…

5 horas hace

Deportes Temuco refuerza su ofensiva con el regreso de Matías Donoso y busca un central para seguir soñando con el ascenso

El “Tanque” Donoso fue oficializado como nuevo refuerzo para la segunda rueda del campeonato de…

21 horas hace