Categorías: Opinion

Cochayuyo: importante fuente de fibra y de propiedades únicas

Académicos de la Universidad Santo Tomás destacaron los aportes nutricionales de este alimento y su alto impacto en la evolución de la cocina nacional.

Presente en las aguas de Chile, Nueva Zelanda y el Océano Atlántico, se ha convertido en nuestro país, sobre todo en las zonas costeras, en un alimento clásico y revolucionario.

Se trata del cochayuyo, alimento marino más consumido en la cocina prehispánica y colonial tradicional, siendo alto en aportes nutricionales y contando con propiedades únicas como una fuente importante de fibra que ayuda a mantener el peso, disminuir los niveles de colesterol y controlar la glucosa en la sangre, además de ser un beneficio para la salud previniendo enfermedades crónicas.

Sin dudas la modernidad ha tenido un impacto en la evaluación de nuestra cocina y el cochayuyo es un ejemplo de ello, lo paradójico es que son otros países quienes están rescatando y valorando los aportes nutricionales de este alimento marino” sostuvo Manuel Alarcón, director de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás Temuco, haciendo referencia a los indicadores sobre el consumo de cochayuyo en el país, datos que no son precisos, pero que explican la historia gastronómica de los antepasados.

“Sin dudas la modernidad ha tenido un impacto en la evaluación de nuestra cocina y el cochayuyo es un ejemplo de ello” detalló el director de carrera.

Es así como lo confirma Jesús Herrera director de Ciencias Básicas de la UST Temuco, quien señala que el cochayuyo se ha convertido en un alimento esencial y que cada día se suma a mas hogares y a la alimentación de los chilenos debido a la variedad de componentes y sus múltiples actividades biológicas.

Varios estudios han mostrado que el cochayuyo se posiciona como una de las algas con más contenido de fibra dietética. Asimismo, se ha comprobado la presencia de algunos aminoácidos esenciales como leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina treonina: importantes biomoléculas que tienen roles en el crecimiento, el desarrollo, la reproducción y la inmunidad de las personas”.

Sumado a esto, Herrera sostiene que “la variedad de flavonoides y polifenoles totales encontrado en los extractos del cochayuyo, han permitido sustentar y apoyar in vitro e in vivo las propiedades antioxidantes, cardio protector, anticancerígeno, antiviral y antibacterial de esta alga”.

Dentro de las seis algas marinas más comunes en Chile, el cochayuyo fue el único señalado como ingrediente funcional contra la hiperglicemia. Es importante considerar que las condiciones locales como la luz, los nutrientes y la temperatura impacta directamente sobre la composición química y las actividades biológicas de las algas.

prensa

Entradas recientes

¡Café con orgullo sureño! Tres cafeterías de La Araucanía entre las mejores de Sudamérica

El ranking “The World’s 100 Best Coffee Shops” reveló las 100 mejores cafeterías de Sudamérica,…

7 horas hace

JUNAEB Araucanía abre convocatoria al fondo concursable para proyectos de Escuelas Abiertas 2026

La Dirección Regional de JUNAEB Araucanía invita a entidades privadas sin fines de lucro a…

8 horas hace

El volcán del cine se enciende en Pucón

La programación del 7º Festival de Cine Rukapillan incluye más de 40 películas. El evento…

12 horas hace

ISL La Araucanía capacita a Comités Paritarios sobre nuevo reglamento de riesgos laborales

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía realizó el 23 de octubre un…

12 horas hace

Director Regional del SEA se reúne con Alcalde de Villarrica para revisión de Proyectos de Evaluación Ambiental

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, recibió en dependencias municipales al Director Regional del Servicio…

13 horas hace

Investigación revela hasta un 60% de probabilidad de nueva erupción del volcán Lonquimay en los próximos 100 años

Un estudio interdisciplinario desarrollado por científicos de Chile y el extranjero entrega antecedentes inéditos sobre…

15 horas hace