Categorías: Opinion

Cochayuyo: importante fuente de fibra y de propiedades únicas

Académicos de la Universidad Santo Tomás destacaron los aportes nutricionales de este alimento y su alto impacto en la evolución de la cocina nacional.

Presente en las aguas de Chile, Nueva Zelanda y el Océano Atlántico, se ha convertido en nuestro país, sobre todo en las zonas costeras, en un alimento clásico y revolucionario.

Se trata del cochayuyo, alimento marino más consumido en la cocina prehispánica y colonial tradicional, siendo alto en aportes nutricionales y contando con propiedades únicas como una fuente importante de fibra que ayuda a mantener el peso, disminuir los niveles de colesterol y controlar la glucosa en la sangre, además de ser un beneficio para la salud previniendo enfermedades crónicas.

Sin dudas la modernidad ha tenido un impacto en la evaluación de nuestra cocina y el cochayuyo es un ejemplo de ello, lo paradójico es que son otros países quienes están rescatando y valorando los aportes nutricionales de este alimento marino” sostuvo Manuel Alarcón, director de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás Temuco, haciendo referencia a los indicadores sobre el consumo de cochayuyo en el país, datos que no son precisos, pero que explican la historia gastronómica de los antepasados.

“Sin dudas la modernidad ha tenido un impacto en la evaluación de nuestra cocina y el cochayuyo es un ejemplo de ello” detalló el director de carrera.

Es así como lo confirma Jesús Herrera director de Ciencias Básicas de la UST Temuco, quien señala que el cochayuyo se ha convertido en un alimento esencial y que cada día se suma a mas hogares y a la alimentación de los chilenos debido a la variedad de componentes y sus múltiples actividades biológicas.

Varios estudios han mostrado que el cochayuyo se posiciona como una de las algas con más contenido de fibra dietética. Asimismo, se ha comprobado la presencia de algunos aminoácidos esenciales como leucina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina treonina: importantes biomoléculas que tienen roles en el crecimiento, el desarrollo, la reproducción y la inmunidad de las personas”.

Sumado a esto, Herrera sostiene que “la variedad de flavonoides y polifenoles totales encontrado en los extractos del cochayuyo, han permitido sustentar y apoyar in vitro e in vivo las propiedades antioxidantes, cardio protector, anticancerígeno, antiviral y antibacterial de esta alga”.

Dentro de las seis algas marinas más comunes en Chile, el cochayuyo fue el único señalado como ingrediente funcional contra la hiperglicemia. Es importante considerar que las condiciones locales como la luz, los nutrientes y la temperatura impacta directamente sobre la composición química y las actividades biológicas de las algas.

prensa

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

5 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

6 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

15 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

15 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

16 horas hace