Categorías: Comunas

Con conversatorio el Destino Nahuelbuta celebró el Día del Campesino

“Historias de colonos de la Cordillera de Nahuelbuta” fue el nombre del conversatorio que se llevó a cabo este fin de semana, con la cultora y presidenta de la agrupación Corazón Cordillerano Malleco Nahuelbuta, Alejandra Cuevas y el equipo del proyecto Destino Nahuelbuta, encuentro que se transmitió vía streaming, a través de redes sociales.

Como un reconocimiento al trabajo de la gente del campo y el rescate de sus costumbres e historias. El Destino Nahuelbuta quiso conmemorar el Día del Campesino, con un nuevo conversatorio denominado “Historias de colonos de la Cordillera Nahuelbuta”, el que se realizó este sábado 31 de julio y contó con la participación de la cultora y presidenta de la agrupación social y cultural Corazón Cordillerano Malleco Nahuelbuta, Alejandra Cuevas Kritzner, quien en una entretenida conversación junto al director del proyecto Sintur: “Destino Nahuelbuta”, Fernando Oyarce, revivieron distintas historias, sobre patrimonio, gastronomía y multiculturalidad existente en el lugar.

Alejandra Cuevas, descendiente de los colonos que llegaron a la cordillera hace muchos años, reconoció en este espacio lo valioso de las tradiciones que heredó de sus antepasados y que se convirtieron en únicas, dado este escenario de aislamiento que las familias cordilleranas vivieron y viven desde hace décadas, y que hoy representan una rica fuente de historias y tradiciones que vale la pena destacar.

Así, entre tema y tema surgieron las coplas y payas de esta famosa cultora y folclorista local, rescatistas de la herencia cultural del lugar, quien se impone el “conservar la historia para motivar a nuestra gente, y principalmente los jóvenes, los que se van empapando de esa historia y de esa sabiduría de los más antiguos”.

En la oportunidad, la cultora y folclorista recordó los tiempos en que el territorio cordillerano de Nahuelbuta era reconocido como el granero de Chile, y a pesar de que actualmente no existe la misma cantidad de cultivos suficientes, por una serie de factores, entre ellos, climáticos y económicos, aún se mantiene la tradición. “La gente que está sembrando acá en la cordillera, lo hace por un tema de conservar la tradición e identidad y transmitirles a las nuevas generaciones como se vivía hace mucho tiempo atrás donde no sólo se cultiva, sino que esto estaba asociado a las actividades entorno a la cosecha, la gastronomía y tradiciones”.

Por otro lado, Alejandra Cuevas como presidenta de la agrupación Corazón Cordillerano Malleco Nahuelbuta, dijo que esta agrupación nace como una necesidad de transmitir a las nuevas generaciones la identidad de quienes viven en este cordillerano sector. “somos un movimiento social potente, importante no tan sólo en el rescate cultural y patrimonial, sino también en cuanto a lo que es la parte social, estamos haciendo un llamado desde esta agrupación a la sociedad, de que los campesinos necesitan más atención y respeto de parte de las autoridades”, señaló.

El conversatorio es coordinado por el Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma de Chile, en el marco del proyecto Sistema Integrado para la Gestión de la Innovación Turística -Sintur “Destino Nahuelbuta”-, financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía.

El encuentro fue transmitido en vivo, vía streaming, a través de las redes sociales del proyecto Destino Nahuelbuta en Facebook, Instagram, YouTube donde los participantes pudieron interactuar en estas plataformas con comentarios y consultas que enriquecieron la conversación.

El conversatorio fue conducido por el director del proyecto Sintur: “Destino Nahuelbuta”, Fernando Oyarce, quien estuvo a cargo de guiar esta interesante conversación, cuyo objetivo es fortalecer la identidad de este territorio que reúne a las comunas de Traiguén, Lumaco, Los Sauces, Purén y Angol, dándole visibilidad a sus activos turísticos y patrimoniales

prensa

Entradas recientes

Estudiantes del IP Santo Tomás graban proyecto musical “Notas del Aula” con escuelas de La Araucanía

· La iniciativa permite a los estudiantes de Técnico en Sonido poner en práctica sus…

2 minutos hace

Municipalidad de Villarrica avanza en mejoras de conectividad y seguridad vial en la Avenida Segunda Faja al Volcán

El Departamento de Tránsito a través de la Unidad de Estudios Técnicos, informó los avances…

3 horas hace

La Araucanía: Escuela de Carabineros invita al Día del Postulante 2025

Este 14 de octubre se realizará una Feria de Especialidades Policiales para dar a conocer…

3 horas hace

Municipalidad de Villarrica llama a postular al Subsidio de Arriendo 2025

Una gran convocatoria tuvo este lunes la invitación del Departamento de Vivienda Municipal, realizada a…

3 horas hace

Gobernador René Saffirio destaca alto estándar de la nueva Escuela Salvador Allende Gossens de Pailahueque

Como un espacio de alto estándar educativo y un ejemplo de equidad territorial, calificó el…

3 horas hace

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

19 horas hace