Categorías: Política y Economía

Entre ellos Manuela Royo de La Araucanía: Constituyentes firman petitorio que suma urgencia a la Ley de Indulto General y promueve aplicabilidad desde 2001 para los presos políticos mapuche

«Se trabajó durante todo el día intensamente y la gente pudo colocar lo que eso significaba para el pueblo de Chile. Finalmente, esa convención con voto mayoritario terminó dando una declaración de posicionamiento político para la libertad de los presos de la revuelta y presos de Wallmapu», declaró Elisa Loncon a la salida.

La Convención Constitucional realizó una declaración sobre los presos del estallido social. Por 105 votos a favor, 34 en contra y 10 abstenciones, los constituyentes de Apruebo Dignidad, el Colectivo Socialista, La Lista del Pueblo, pueblos originarios y otros independientes firmaron un documento que «demanda» una serie de puntos al Poder Legislativo y al Ejecutivo.

Entre ellos, que se tramite con celeridad el proyecto de ley de indulto general alojado en el Senado; que el Ejecutivo le ponga suma urgencia a ese y al proyecto de ley de Reparación a Víctimas de Derechos Humanos, además de solicitar la «inmediata desmilitarización del Wallmapu».

Según informó Pauta, hubo un punto que se agregó durante la tarde y que estuvo a punto de hacerlo caer todo: que el indulto, «en el caso de las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos sea aplicable desde el año 2001 para los presos políticos mapuches».

El ítem de la Comisión de Reparación, advirtieron, continuará apareciendo en las próximas sesiones. «Esto no es suficiente y no vamos a descansar hasta que cada uno de quienes han sido víctimas de violaciones de DD. HH. tengan reparación y justicia», dijo Manuela Royo, una de las firmantes de la declaración dos.

«Se trabajó durante todo el día intensamente y la gente pudo colocar lo que eso significaba para el pueblo de Chile. Finalmente, esa convención con voto mayoritario terminó dando una declaración de posicionamiento político para la libertad de los presos de la revuelta y presos de Wallmapu», declaró Elisa Loncon a la salida.

Aquí la declaración:

LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL A LOS ÓRGANOS DEL PODER CONSTITUIDO SOBRE LA PRISIÓN POLÍTICA EN CHILE Y LA MILITARIZACIÓN DEL WALLMAPU

Hoy abrimos este proceso constituyente con un debate de una profundidad ineludible. Hemos decidido iniciar esta discusión sobre las bases históricas de nuestra vida en común, reconociendo los sufrimientos y anhelos con los que llegamos hasta aquí, sobre la sociedad que queremos y cómo queremos construirla.

Creemos en la responsabilidad ética y política de sentar las garantías democráticas para el adecuado funcionamiento del proceso constituyente, el respeto al debido proceso, al principio de presunción de inocencia; la verdad, justicia y reparación para todas y todos quienes han sido parte de este proceso histórico.

La revuelta social costó decenas de vidas, violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado incluyendo mutilaciones, traumas oculares, apremios ilegítimos y distintos tipos de vulneraciones, que no podemos invisibilizar. Miles de personas fueron detenidas y sometidas a condiciones ilegales, acusadas de manera injusta, arbitraria e inhumana, mientras que otro gran número nunca tuvo un debido proceso ni la aplicación de la presunción de inocencia.

En efecto, aun hoy, a casi un año y medio de ocurridos los hechos, vemos cómo hijas e hijos de nuestros pueblos han sido sometidos a la imposición abusiva de la prisión preventiva y el nulo avance de las investigaciones, muchas veces con pruebas de dudosa calidad entregadas por sus captores, sin control jurisdiccional, lo que ha afectado profundamente el respeto por las garantías fundamentales mínimas.

Hoy resulta fundamental para un proceso democrático y una verdadera paz social para los pueblos, que los órganos del poder constituido allanen los caminos ofreciendo garantías democráticas y de equidad para que el proceso histórico que atravesamos funcione adecuadamente y sea reconocido como legítimo por los pueblos y naciones de Chile.

La Convención Constitucional, sin pretender interferir ni arrogarse las competencias o atribuciones de otros poderes del Estado, tiene la responsabilidad política de pronunciarse frente al país en relación con estas situaciones contingentes que, claramente, contravienen el espíritu que guía su trabajo: asentar un camino de paz y justicia social para todas y todos los habitantes de nuestra comunidad política.

La violencia que acompañó los hechos de Octubre fue consecuencia de que los poderes constituidos fueron incapaces de abrirnos una oportunidad para crear una Nueva Constitución y hoy que estamos comenzando el trabajo de la convención deben hacerse cargo de aquello, por eso demandamos:

a) Respecto del Proyecto de Ley de Indulto General (Boletín N°13.941-17) en la Comisión de Constitución del Senado, su tramitación con la máxima celeridad.

b) Al Poder Ejecutivo dar suma urgencia legislativa al Proyecto de Ley de Indulto General (Boletín N°13.941-17) y al Proyecto de Ley de Reparación a Víctimas de Derechos Humanos (Boletín N°13.854-17). Así como el retiro de todas las querellas interpuestas que invocan la Ley de Seguridad del Estado.

c) La inmediata desmilitarización del Wallmapu, así como la anulación de la medida que aumenta el presupuesto para la represión del territorio mapuche. Que el indulto, en el caso de las Regiones del Bio Bio, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos sea aplicable desde el año 2001 para los presos políticos mapuche.

d) En el Proyecto de ley Boletín 13715-17, apoyar una indicación que disponga la aplicación directa y obligatoria del Convenio número 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, especialmente en lo relativo al conocimiento de situaciones calificadas de delitos y que constituyan ejercicio de derechos territoriales, culturales, y políticos y a la aplicación preferente y obligatoria de penas distintas a la privación de libertad.

e) Que el Ministro de Justicia y DDHH concluya el proceso de modificación del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios y garantice los derechos de las personas privadas de libertad de origen indígena, y aplique a su respecto de manera inmediata las disposiciones contenidas en el convenio 169 de los Pueblos Indígenas.

d) La implementación de una política robusta de justicia, que contribuya a la reparación integral de los perjuicios y los daños sufridos, de forma individual y colectiva, para quienes han sido víctimas de persecución, prisión política y vulneración sistemática a los derechos humanos.

Nos comprometemos a crear en la Nueva Constitución los mecanismos pertinentes y necesarios para que no se vulneren nuevamente los Derechos Humanos de todas y todos los pueblos y una garantía de no repetición de los hechos.

1. Pedro Muñoz Leiva

2. Jorge Baradit Morales

3. Matias Orellana Cuellar

4. Cesar Valenzuela Maass

5. Adriana Cancino Meneses

6. Mario Vargas Vidal

7. Claudio Gómez Castro

8. Ramona Reyes Painequeo

9. Maximiliano Hurtado Roco

10. Julio Alvarez Pinto

11. Ricardo Montero Allende

12. Tomás Laibe S.

13. Malucha Pinto Solari

14. Carlos Calvo Muñoz

15. Andrés Cruz Carrasco

16. Amaya Álvez

17. Aurora Delgado

18. Beatriz Sánchez

19. Christian Viera

20. Constanza Schonhaut

21. Damaris Abarca

22. Daniel Stingo

23. Fernando Atria

24. Giovanna Roa

25. Ignacio Achurra

26. Jaime Bassa

27. Jeniffer Mella

28. María José Oyarzún

29. Mariela Serey

30. Tatiana Urrutia

31. Yarela Gómez

32. Carolina Videla Osorio

33. Hugo Gutiérrez

34. Ericka Portilla

35. Valentina Miranda

36. Barbara Sepúlveda

37. Marcos Barraza

38. Bessy Gallardo

39. Jorge Abarca

40. Constanza San Juan

41. Cristina Dorador

42. Carolina Sepúlveda

43. Guillermo Namor

44. Manuela Royo

45. Loreto Vallejos

46. María Elisa Quinteros

47. Vanessa Hoppe

Editor

Entradas recientes

Ministerio de Agricultura llama a reforzar las medidas de bioseguridad para mantener a Chile libre de influenza aviar

El trabajo conjunto entre el sector público y privado ha permitido reforzar las medidas de…

46 minutos hace

Diputado Beltrán calificó como “una vergüenza” pago que reciben cuidadores

El Parlamentario Mallequino hizo un llamado al Gobierno para que se aumente el estipendio dispuesto…

1 hora hace

Espacio Txawün invita a una obra teatral basada en la historia de “Caucau”: un niño mapuche que se crió en el bosque en 1948

La experiencia artística denominada Txawün Otoño se realizará el domingo 27 de abril a las…

1 hora hace

Diputado Saffirio y alcalde de Ercilla piden a Subsecretario mejorar camino principal de la localidad de Pidima

El diputado Jorge Saffirio Espinoza y el alcalde de Ercilla, Luis Orellana, se reunieron con…

2 horas hace

Hospital Villarrica comenzó a realizar biopsias estereotáxicas para la detección de cáncer de mamas

Este avance tecnológico posiciona al establecimiento como pionero en la red pública de salud de…

2 horas hace

UCT y Municipalidad de Lonquimay sellan alianza estratégica que fortalecerá salud rural y desarrollo territorial

El convenio refuerza el compromiso público de la casa de estudios con las necesidades reales…

2 horas hace