Categorías: Opinion

La Familia: Vínculos presentes y futuros

Ps. Rodrigo A. Atallat Silva

Académico Escuela de Psicología

Universidad Santo Tomás

De acuerdo con el sitio oficial de las Naciones Unidas (www.un.org), el Día Internacional de las Familias se celebra todos los 15 de mayo a partir del año 1994, para “crear conciencia” sobre el papel fundamental de las familias en la educación y aprendizaje de los niños.

A partir de esto, es claro que la familia como concepto y fenómeno ha cambiado, desde una concepción más bien ideal de la misma, hasta una que incorpora diversas miradas.  No obstante, más allá de su conceptualización, lo que sí es estable y permanente para la mayoría, es que crear una familia y vivir en familia, es tanto una necesidad biológica, como personal como social.  Vivimos en familia porque los seres humanos necesitamos y gozamos del contacto, cuidado y protección.  Necesitamos de un vínculo cercano, seguro, disponible y amoroso, que nos permita ir desarrollándonos de acuerdo con las necesidades que vamos teniendo a lo largo del ciclo vital, para convertirnos en seres humanos biopsicosocialmente sanos.

Sin embargo, dependiendo de variables tanto ambientales (posición socio-económica, educación, trabajo, salud, otras), como de las dinámicas de interacción entre sus miembros, especialmente desde los adultos que actúan como modelos o ejemplos de los niños, se establecen condiciones protectoras o de riesgo y vulneración según sea el caso.  En concreto, las relaciones madre/padre (o cuidadores) y sus hijos, son las relaciones desde las cuales ellos van a construir su identidad, su autoestima, su amor propio.  Esto porque a partir de las experiencias vividas en familia, construimos una imagen de nosotros mismos, así como modos de conducirnos, y muchas veces, patrones que replicamos en nuestros vínculos presentes y futuros.  Cuando recordamos nuestras vivencias familiares, tal vez con alegría, otras con tristeza o añoranza, tal vez recordemos el olor a pan hecho en casa, los abrazos de mamá, los paseos con papá, los juegos entre hermanos o incluso los desencuentros con ellos.

Ahora bien, los lazos afectivos no son sinónimo de felicidad absoluta y permanente, o ausencia de conflictos. Las familias son formadas por seres humanos falibles, que tenemos dudas, inseguridades, miedos y que cometemos errores, por lo que la familia es el espacio para la expresión y modulación de lo anterior … y para ser nosotros mismos.

prensa

Entradas recientes

Temuco Celebra con éxito el Tradicional Desfile de Fiestas Patrias Pese a la Lluvia

Con gran entusiasmo y patriotismo, la ciudad de Temuco dio inicio a las celebraciones de…

2 horas hace

Un llamado al patriotismo y a la unidad realizó SOFO en la inauguración de la Semana de las Tradiciones Chilenas 2025

El evento de Fiestas Patrias comenzó hoy y se extenderá hasta el domingo 21 de…

17 horas hace

Canadá para actividades al aire libre: Parques Nacionales y Senderos Naturales

Como el segundo país más grande del mundo, el encanto de Canadá reside en la…

17 horas hace

Países exóticos para viajes económicos en 2025

Viajar ya no se limita a las principales rutas turísticas o a las capitales más…

17 horas hace

París fuera de los circuitos turísticos: ¿adónde ir?

Visitar París suele asociarse con monumentos icónicos y avenidas turísticas, donde cámaras y teléfonos móviles…

17 horas hace

Berlín: rutas históricas y espacios de arte contemporáneo

Berlín, la capital de Alemania, se ha convertido en una visita obligada para quienes desean…

17 horas hace