Categorías: Actualidad

Ministra de Agricultura anuncia beneficios por 9.600 millones de pesos para las comunidades indígenas de Biobío, Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía

Convenio entre Indap y Conadi facultará la construcción y habilitación de obras de riego que permitirán a cientos de familias de pueblos originarios acceder al agua en los territorios rurales, no solo para consumo humano, sino también para los animales y la producción.

Un inédito convenio de colaboración y transferencia de recursos entre INDAP y CONADI se suscribió esta mañana en la región de Los Lagos. La Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, junto al Intendente Regional, Carlos Geisse, al Director Nacional INDAP, Carlos Recondo, al Director Nacional CONADI, Ignacio Malig y el Seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, encabezaron la firma del acuerdo que contempla recursos por $9.600.941.910 para realizar obras civiles relacionadas a la construcción y habilitación de al menos 800 pozos como también la inscripción y regularización de estos.

Tal como lo explicó la Ministra Undurraga, “estamos muy contentos de haber firmado este convenio entre INDAP y CONADI, que permitirá hacer frente a este gran desafío que es poder acceder al agua en los territorios rurales y este convenio lo que hace es enfrentar esa realidad que se ha visto agravada por el cambio climático y que requiere de una solución lo más rápida y oportuna posible. Es por eso que vamos a poder realizar más de 800 pozos e ir en ayuda de ese gran anhelo que tienen todas las familias que es poder acceder al agua, no solo para consumo humano sino también para los animales y la producción”, señaló la secretaria de Estado.

El convenio tiene una duración de 24 meses y operaraì en todo el territorio nacional donde haya personas naturales indígenas, comunidades indígenas y/o parte de ellas, pero con un énfasis en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. La forma de operar, agregó la Ministra, seráì utilizando las normas del programa de riego de INDAP: Programa de riego Intrapredial (PRI), Programa de riego Asociativo (PRA), Programa de obras menores (PROM) y Bono Legal de Aguas (BLA).

“Lo que reciba cada familia va a depender del tipo de solución. Hay soluciones individuales, hay soluciones asociativas, lo que esperamos con estos $9.600 millones es ayudar a cerca de ochocientos pozos y eso es lo que estamos analizando y vamos a analizar en cada una de las regiones. Se van a dividir los recursos por provincias, van a haber encargados especiales para hacer seguimiento y una gestión rápida para llegar a todos los territorios”, dijo Undurraga.

Por su parte el Intendente Carlos Geisse, señaló que “estamos contentos como región de este apoyo que se da a través de CONADI e INDAP, porque se da una solución definitiva a gran parte de la zona costera y a la isla de Chiloé que tiene estos problemas de agua en época estival, producto del calentamiento global. Esto viene a dar solución al pueblo indígena, sobre todo porque tiene el desarrollo de la agricultura y de la agricultura familiar en la zona de la cordillera de la Costa de nuestra región”.

En esa línea el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, enfatizó en que “las condiciones que establece el convenio es que las personas deben pertenecer a comunidades indígenas, ser usuarios de INDAP y eso es suficiente para postular. En el caso de las regiones de Biobío al sur significa que son más de 54 mil usuarios de INDAP que provienen de comunidades indígenas y en la región de Los Lagos son cerca de ocho mil usuarios indígenas. Las soluciones son definitivas porque estamos proponiendo la ejecución de pozos que en su gran mayoría serán pozos profundos que van a acceder a las aguas subterráneas y que, además, considera los aspectos jurídicos.

Respecto de los derecho de aprovechamiento de agua, Recondo agregó que “estos serán saneados, inscritos a nombre de la comunidad, de manera que lo que se entrega es el pozo con sus derechos de agua completamente regularizados y legalizados y esto no es solo agua para bebida, sino también agua como factor productivo, porque las soluciones, a través de los instrumentos de INDAP pueden ser para proyectos de riego intrapredial, pero también se podrán hacer proyectos de riego asociativo que abarque a un grupo mayor de personas”.

Durante la jornada la Ministra Undurraga también visitó el proyecto de Juan Carlos Cachi, agricultor de Calbuco que actualmente forma parte del Servicio de Asesoría Técnica de Hortalizas Llanquihue, para conocer en detalle el impacto que tienen las tecnologías de riego aplicadas a la producción de hortalizas en la región de los Lagos.

prensa

Entradas recientes

CONADI restituyó 110 hectáreas de tierras a comunidad mapuche Danquilco de Padre Las Casas

En la comuna de Padre Las Casas, la comunidad mapuche Danquilco vivió un momento profundamente…

3 minutos hace

Tecnología y patrimonio: Curso gratuito invita a explorar cómo las nuevas herramientas transforman nuestra memoria cultural

“Patrimonio en la Era Digital” es una innovadora propuesta formativa que conecta historia, cultura y…

1 hora hace

Licencia Digital llega a La Araucanía: Angol emite el primer documento regional

Este martes comenzó oficialmente la implementación de la Licencia Digital de Conducir en la Región…

2 horas hace

UST Temuco lidera el primer estudio del mundo que valida en quechua test clínico para detectar la ansiedad

· Estudio internacional liderado por académico de la UST Temuco y publicado en la revista…

4 horas hace

Loncoche lanza convocatoria para el XXII Festival Nacional de la Canción de Raíz Folclórica

La Municipalidad de Loncoche, liderada por Alexis Pineda Ruiz, a través de su Departamento de…

4 horas hace