Categorías: Actualidad

Ministra Rubilar y Director Nacional CONADI hicieron llamado desde local de votación para elegir a constituyentes indígenas

A horas de la elección, las autoridades hicieron este llamado desde el tradicional local de votación del INSUCO, considerando que la Región Metropolitana es la que actualmente concentra la mayor cantidad de potenciales electores indígenas.

Hasta el Instituto Superior de Comercio INSUCO de Santiago, llegó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, junto al subsecretario General de la Presidencia, Máximo Pavéz, la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares y el director nacional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Ignacio Malig, quienes reiteraron el llamado a los potenciales votantes de los Pueblos Indígenas a participar en las elecciones que se realizarán durante este fin de semana.

Son 17 los escaños que se encuentran reservados para este histórico proceso eleccionario, en el que se presentarán 95 candidatos a convencionales constituyentes pertenecientes a los  10 pueblos originarios reconocidos en el país, quienes verán repartidos los escaños de la siguiente forma: 7 cupos para el pueblo mapuche, 2 para el pueblo Aymara, 1 para los Rapa Nui, 1 para el pueblo Quechua, 1 para el pueblo Atacameño, 1 para los Diaguita, 1 para el pueblo Colla, 1 para los Kawashkar, 1 para los Yagán y 1 para el pueblo Chango.

Voto verde, voto indígena

A este respecto, la ministra Karla Rubilar destacó “el hito histórico de elegir a quienes van a redactar la nueva Constitución en la que se cuentan todas las personas de Pueblos Originarios que son parte del registro especial, los más de un millón de personas a lo largo y ancho de Chile que están habilitadas para poder sufragar y elegir un convencional constituyente indígena perteneciente a su propio pueblo. A ellos queremos pedirles que al frente de su mesa pidan la papeleta verde. Voto verde, voto indígena para elegir uno de los 17 escaños reservados que cambian la historia de nuestro país”.

Para la ministra de Desarrollo Social y Familia “este proceso constituyente se escribirá con letra indígena, por eso se debe contar con la máxima participación posible, porque, sin lugar a dudas, la Constitución la vamos a escribir entre todos, la Ley Madre debía construirse, escribirse con la letra de los pueblos originarios”.

En tanto la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares destacó la relevancia de este proceso electoral que marcará un hito para Chile, señalado que “estamos a pocas horas de iniciar unas elecciones históricas para nuestro país y como Gobierno queremos que la mayor cantidad de personas participen de este proceso que, por primera vez, se realizará en dos días. Y para ello hemos tomado todas las medidas sanitarias y resguardos necesarios para garantizar una votación segura para que construyamos juntos el futuro que todos queremos”.

Por su parte el subsecretario General de la Presidencia, Máximo Pavéz hizo un llamado para que las personas vayan a votar con confianza, “hay 2.731 locales disponibles en todo el país, cerca de 46 mil mesas que van a recibir a  los votantes de un padrón que casi se acerca a los 15 millones de personas. Es un proceso histórico, lo hemos recordado, porque se va a desarrollar en dos días, el sábado y el domingo”.

Para votar por un candidato que postula a escaños reservados, el elector debe tener previamente su calidad indígena acreditada ante CONADI o haber presentado una declaración jurada identificándose con un Pueblo Originario ante el SERVEL. A este respecto las regiones que concentran la mayor cantidad de electores identificados con pueblos indígenas son la Metropolitana (302.796), La Araucanía (265.908), Los Lagos (177.758), Biobío (82.037), Los Ríos (73.585) y Valparaíso (45.207).

Padrón indígena

“El padrón de potenciales electores indígenas que supera el millón 239 mil personas, fue construido en base a antecedentes que estaban en poder del Estado: beneficiarios de beca indígena, calidades indígenas otorgadas por CONADI, miembros de las asociaciones y comunidades, así como la lista de apellidos evidentemente indígenas determinados por nuestra corporación. Ahora esperamos que estas personas vayan a votar, les hacemos este llamado y que al momento de votar pidan la papeleta verde y voten Indígena”, señaló el director Nacional de CONADI, Ignacio Malig Meza.

La recomendación del SERVEL, a los electores de pueblos indígenas es a consultar en la página https://consulta.servel.cl/ donde con el número de RUT sabrán si se encuentran o no habilitados para votar por los candidatos de su respectivo pueblo originario.

prensa

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

4 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

4 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

6 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

6 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

6 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

6 horas hace