Categorías: Medioambiente

SAG fortalece su plan de vigilancia pecuaria con instalación de trampas para insectos vectores

En la cordillerana comuna de Lonquimay el Servicio Agrícola y Ganadero instaló diez trampas vectoriales cuya función es monitorear insectos que son potenciales transmisores de enfermedades que pudiesen afectar el ganado. Esta medida, se enmarca el plan de vigilancia activa del Servicio que busca mitigar el riesgo de introducción o diseminación de enfermedades en lugares de riesgo, entre las que se consideran el virus del Nilo Occidental (VNO), virus de la Lengua Azul (VLA), Encefalitis Equina del Este, del Oeste y venezolana, entre otras.

Las patologías más relevantes son monitoreadas de forma preventiva por el Servicio a través de su «Plan de vigilancia de enfermedades animales» por su potencial riesgo transfronterizo y consecuencias económicas para los productores, explicó el Encargado de Protección Pecuaria, el Médico Veterinario, Rolando Sepúlveda.

Sepúlveda detalló que, las trampas utilizan una luz ultravioleta que atrae a los insectos vectores quedando atrapados al interior del dispositivo para luego ser analizadas. En relación a la zona de instalación de las trampas vectoriales el profesional indicó que se determina analizando las características geográficas, presencia de ganado susceptible, zonas húmedas con fuentes de agua y en lugares considerados de mayor riesgo, como son campos de pastoreo cordillerano.

Por su parte, la directora del SAG Araucanía, María Teresa Fernandez, destacó que el rol del SAG es mantener la sanidad del patrimonio fito y zoosanitario del país, por ello entre las estrategias del Servicio la División de Protección Pecuaria, siguiendo los lineamientos para la vigilancia de las enfermedades transmitidas por vectores de la Organización Mundial de la Sanidad Animal, implementó la vigilancia vectorial que se desarrolla desde el 2018  y que posee como principal objetivo determinar, los tipos de vectores presentes en nuestro territorio, su caracterización y su eventual participación en la  transmisión de enfermedades, mediante la aplicación de nuevas tecnología de captura vectorial (trampas vectoriales) y los diversos diagnósticos taxonómicos y moleculares para la prevención de enfermedades de importancia.

Las trampas vectoriales, que estuvieron activas durante toda la temporada estival, serán retiradas para su envío de muestras a laboratorios especializados donde se realizan los análisis y estudios entomológicos.

prensa

Entradas recientes

Escolares se lucen en muestra comunal de cueca escolar 2025

En Liquen Centro Cultural Municipal se realizó este certamen que en esta nueva versión, convocó…

3 horas hace

Dupla educativa de Villarrica clasifica a la gran final para ganar un viaje al Centro Espacial de Inglaterra

Gracias a su destacada labor promoviendo la asistencia a clases en educación parvularia, Paola Quezada…

3 horas hace

Tras dos décadas de historia: inauguran sistema de agua potable rural para el sector Malloco Lolenco en Villarrica

La iniciativa contó con un financiamiento superior a los $1.471 millones y beneficia a más…

3 horas hace

Villarrica realizó muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad

Esta semana se llevó a cabo la muestra de los Talleres Municipales de Psicomotricidad, instancia…

3 horas hace

Ministerio de Medio Ambiente y Conadi lanzan fondo concursable para financiar proyectos ecológicos en comunidades mapuche

Cabe destacar, que este concurso es el único instrumento público que financia de forma directa…

3 horas hace

¿Cómo ahorran los chilenos?

Llevar las finanzas del hogar es una gran forma de aumentar la capacidad de ahorro.…

7 horas hace