Categorías: Comunas

“Apagón por nuestros cielos” en Andacollo busca crear conciencia sobre la contaminación lumínica

La iniciativa es resultado de la Mesa por el Cuidado de los Cielos Nocturnos de la Región de Coquimbo, impulsada por la Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro y presidida por el Gobierno Regional.

La Mesa de Trabajo por el Cuidado de los Cielos Nocturnos de la Región de Coquimbo, está generando una activa agenda de trabajo intersectorial. La primera actividad científica y cultural – el “Apagón por nuestros Cielos” -, que tuvo lugar la noche del lunes en Andacollo, resultó ser todo un éxito y convocó a cientos de personas que participaron en la Plaza de Armas de la comuna minera.

“El turismo sustentable es parte de nuestro eje, también el cuidado del medio ambiente y con ello también los cielos de nuestro país y nuestra región, que es tan valorada a nivel nacional e internacional. Tiempo atrás los gobernadores del norte me decían que los cielos de ellos eran los mejores, sin embargo nosotros defendemos que nuestros cielos son los mejores. Por ello, estamos dándole el vamos con este evento que esperamos poder replicar y fortalecer también en otras comunas como Vicuña, Monte Patria o Combarbalá, que también tienen potencial astronómico”, resaltó la Gobernadora Regional, Krist Naranjo.

El evento de Andacollo fue un proyecto piloto que consistió en el apagado sistemático de las luminarias públicas, como también los andacollinos quienes voluntariamente apagaron sus luces para aportar a este desafío científico. La idea es ir abarcando en el futuro a nuevas comunas, y estableciendo estos apagones como una herramienta científica y de toma de conciencia para la ciudadanía.

De esta manera, es importante transformar las mediciones de contaminación lumínica con fines científicos en instancias de divulgación de las ciencias y ferias culturales que puedan resultar atractivas para visitantes.

Al identificar las mayores fuentes de contaminación lumínica, será posible proponer soluciones para hacer frente a dicho problema, que afecta a los astrónomos, pero también a la flora y fauna local.

“Esta iniciativa en particular busca crear conciencia ciudadana de proteger lo cielos nocturnos, porque no sólo impacta la observación astronómica, sino también un sector económico importante de la región que es el astroturismo y por otro lado impacta fuertemente la salud de las personas y la biodiversidad”, sostuvo la Seremi de Ciencias, Tecnologías, Conocimiento e Innovación, María José Escobar.

Efectivamente, este valioso patrimonio científico y fuente del desarrollo turístico, se encuentra en riesgo. La excesiva iluminación de los cielos nocturnos, provocada por la expansión urbana e industrial, ha ido afectando progresivamente las competencias astronómicas científicas y turísticas presentes en la Región de Coquimbo.

De acuerdo con cifras de junio de 2021, el horizonte local está muy afectado por la contaminación lumínica, siendo las contribuciones artificiales las principales causantes de las dificultades que viven los observatorios científicos y turísticos de la zona.

Por este motivo, la comuna de Andacollo quiso ser pionera en crear conciencia sobre la contaminación lumínica en nuestra región, “la importancia parte por distintas aristas, la primera es cuidar nuestros cielos, lo que para Andacollo significa una matriz nueva también en cuanto a la educación, para fortalecer en cuanto a la astronomía, la certificación, los cursos, los talleres, todo lo que puedan ofrecer las casas académicas, con las cuales estamos muy bien vinculadas como municipio. Por otro lado, también tenemos la protección de los cielos y que nos servirá para saber cuál es la contaminación lumínica que tiene esta ciudad y también, de alguna manera, de poder rigidizar las leyes que existan en cuanto al tema del medio ambiente, considerando que hay una contaminación que no es menor en Andacollo”, afirmó Gerald Cerda, alcalde de Andacollo.

El evento, que comenzó a las 16:00 hrs. y culminó con el apagón total a las 23:00 hrs., tuvo un nutrido programa para concientizar a la población local sobre la importancia de la protección de los cielos y se entregó una jornada de difusión de la ciencia y observación a través de telescopios que se instalaron en la plaza Nolasco Videla. El programa incluyó una Feria Cultural de Ciencia y Astronomía, en la cual destacaron los stands informativos el Observatorio Collowara de Andacollo, el Observatorios Cruz del Sur de Combarbalá y el Centro de Observación Machukuna, como los talleres de cohetería y astrofotografía.

prensa

Entradas recientes

Casi una tonelada de mercadería fue decomisada a comerciantes no autorizados en Temuco

Durante noviembre, la Municipalidad de Temuco, a través de la Dirección de Seguridad Pública (DISEP),…

3 horas hace

Municipalidad de Villarrica gestiona nuevos proyectos deportivos para Villarrica ante el IND

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, sostuvo una importante audiencia en Santiago con el director…

3 horas hace

Niños de Lautaro mostrarán su talento culinario en la 9° versión del Pequeño Masterchef 2025

La comuna de Lautaro se prepara para vivir una nueva jornada llena de sabor, creatividad…

3 horas hace

Costa Gourmet Toltén 2025: Sabores de Mar y Tierra se preparan para encantar desde el litoral

En un ambiente de celebración y con un despliegue de sabores que evocan la esencia…

3 horas hace

Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026: este miércoles 12 de noviembre se inicia el Periodo Complementario de Postulación

Entre las 09:00 horas de este miércoles 12 y las 14:00 horas del miércoles 19…

4 horas hace

Carabineros de La Araucanía entregará seguridad y ejercerá un rol facilitador en las elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2025

El Coronel Ramón Rost, Jefe de Operaciones de la Zona Araucanía de Carabineros, destacó el…

4 horas hace