Comenzó el invierno: ¿cuánto puedo ahorrar si cambio la leña por otro sistema de calefacción?

Llegó formalmente el invierno a nuestro país y comenzamos a sacar las estufas, los calefactores y los sistemas de calefacción que usamos con frecuencia para temperar nuestros hogares. En la zona centro sur y sur de nuestro país, la leña, es la que toma protagonismo.

Ya tuvimos la primera lluvia importante en la zona central y las bajas temperaturas ya comenzaron a hacerse sentir. Algo que ya viene ocurriendo hace un tiempo en la zona centro y centro sur de nuestro país, donde comenzaron a encenderse los diferentes métodos de calefacción para soportar el frío, cuando aún faltan meses para que llegue el invierno.

Y es justamente en esta zona, en donde la leña es el sistema de calefacción por excelencia, pero que no deja de tener algunas desventajas: su nivel de contaminación es alto, su logística puede resultar compleja, a veces cuesta conseguirla y su costo es cada vez más alto.

Por estos motivos, se está llevando a cabo el proyecto “Piloto Nacional de Calefacción Eléctrica”, que es una iniciativa público-privada que busca revertir el uso de la leña y así disminuir la contaminación en varias ciudades de la zona centro sur de nuestro país a partir de la implementación de tecnologías eficientes de calefacción eléctrica en viviendas desde la zona central de Chile, hasta la zona austral. En este sentido,  se están estudiando 84 viviendas que pasaron de usar leña a sistemas de aire acondicionado de última generación, con el objetivo de comparar su confort, temperatura, contaminación  y gastos.

Los resultados concluyentes de este estudio estará disponibles a finales del 2022, pero hasta el momento, los resultados de las encuestas llevadas a cabo a las familias muestran que casi la totalidad de las familias (65 de 70 que respondieron), se encuentran satisfechas o muy satisfechas con el cambio

En relación al gasto de las familias, aún no es posible tener datos concluyentes en este estudio, sin embargo, del estudio “Piloto de Climatización Eléctrica” (gentileza de Saesa, 2021), en donde se midieron 9 viviendas que pasaron de consumir como energético de calefacción leña, pellet o gas licuado a  sistemas de aire acondicionado, se observó que en 7 de los 9 casos estudiados, las nuevas tecnologías tuvieron costos de operación iguales o menores que el energético anterior. Esto fue el caso de los pellets, donde el gasto fue en promedio un 13% menor, pasando de 293.000 a 255.000 pesos de gasto al año. En el caso del cambio de leña, la mitad de las viviendas tuvo mayores gastos (30% más, pasando de 238.000 a 314.000 en promedio) con los sistemas eléctricos y la otra mitad menores gastos (8% menos, pasando de 271.000 a 248.000 en promedio).

Editor

Entradas recientes

Bus de la Justicia del Poder Judicial recorrerá comunas de las provincias de Malleco y Cautín

A partir del próximo lunes 21 de julio, y hasta el 8 de agosto, el…

9 minutos hace

Asfalto por dos mil quinientos millones de pesos para el sector norte de la comuna de Lumaco será licitado a partir del 23 de julio

De manera oficial el alcalde Richard Leonelli Contreras y el Seremi de Mop, Patricio Poza,…

14 horas hace

Brigada de Bomberos de Metrenco celebró 31 años de servicio con emotiva ceremonia

Con un sentido homenaje a sus fundadores, voluntarios y mártires, la Brigada de Bomberos de…

14 horas hace

FENATS Unitaria rechaza proyecto del Gobierno que busca homologar licencias médicas entre sector público y privado: “Es una regresión inaceptable”

La principal confederación de trabajadores de la salud pública calificó como “aberrante e inconsistente” el…

18 horas hace

Temuco enfrenta emergencia social y sanitaria por aumento de personas en situación de calle

Concejal Esteban Barriga propone conformar una mesa de trabajo entre la Municipalidad, la Iglesia y…

18 horas hace