Categorías: Actualidad

Creadoras del Proyecto “Percepciones de Identidades Indígenas” presentan el libro digital sobre ¿Qué Significa Pertenecer a Pueblos Originarios en el Chile de Hoy?

El día jueves 28 de julio a las 19:00 horas, se realizará la presentación oficial del libro “Nuestras Identidades a través de la Fotografía: ¿Qué Significa Pertenecer a Pueblos Originarios en el Chile de Hoy?”, del proyecto fotográfico “Percepciones de Identidades Indígenas”, a través de un live el cual se transmitirá en las redes sociales del proyecto y contará con la participación de destacados académicos y de la sociedad civil, quienes comentarán este texto.

El libro auto-gestionado, fue un proyecto colaborativo, donde diferentes personas e entidades se involucraron en las distintas etapas del libro, es así como quienes enviaron sus fotografías, algunos apoyaron en difundir la convocatoria y otros en la edición del libro y su traducción, así lo señala Denisse Sepúlveda Sánchez, compiladora del texto y co-creadora del proyecto “el libro fue un esfuerzo de muchas personas que entendieron la importancia de salir de la mirada esencialista que existe acerca de los pueblos originarios, para así comprender la diversidad y las nuevas dinámicas que surgen en el contexto actual de nuestro país. Por eso, es importante el lanzamiento del libro, ya que es una forma de visibilizar estas problemáticas”.

Es así que, en el lanzamiento del libro digital participarán: María Luisa Méndez Layera Socióloga, Doctora en Sociología, Directora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES); Claudio Millacura Salas, Doctor en Historia, coordinador académico de Cátedra Indígena de la Universidad de Chile; Shirley Samit Oroz, Historiadora, magíster en género y cultura y participante del proyecto; y Leyla Noriega Zegarra Periodista, cofundadora de Radio Ayni de Arica, quienes además, apoyaron durante el proceso de ejecución del proyecto fotográfico.

Es importante destacar que el objetivo del libro es difundir diferentes sabidurías que provienen de las propias personas indígenas acerca de temas tan actuales como la pertenencia, las identidades y el territorio. Por lo que este texto, en parte fue traducido al mapuzungun, aymara y quechua con el fin de ampliar la mirada acerca de cómo difundimos el conocimiento a través de la fotografía.

En este contexto, participaron 15 personas de diferentes pueblos originarios quienes plasmaron sus fotos y reflexiones en el libro tales como Fabiola Lefiman, quien señala que, “decidí participar en este proyecto fotográfico porque es necesario promover y proyectar nuestra identidad desde nuestros orígenes, historia, y el arte. En nuestros rostros están los ancestros, las raíces que siguen trascendiendo, el dejar un registro fotográfico es importante para las próximas generaciones y las personas que estén realmente interesados en conocer una parte de nosotros y nuestros ancestros”.

También participó Joaquín Orellana de Viña del Mar, quien opina sobre este tipo de iniciativas que, “aportar con información y ante todo testimonio, es muy personal y sólo soy capaz de prestarlo y compartirlo en incluso una forma de cariño, agradecimiento y respeto a quienes también pertenezcan y/o se identifiquen como indígenas pues entiendo lo problemático que es el extractivismo científico y antropológico en Abya «Yala por parte de la blanquitud. Creo que aquí se querían contar relatos, que nacen del alma, que se responden con pasión, conflictos, dolores y newen kimün mew, donde durarán y podrán ser vistas también por personas como nosotres, de nosotres para nosotres”.

Proyecto “Percepciones de Identidades Indígenas”

El proyecto “Percepciones de Identidades Indígenas”, es una iniciativa de dos mujeres mapuche que nacieron en la región de La Araucanía, quienes quisieron unir el mundo académico con la sociedad civil, por lo que en el 2021 realizaron un llamado a todas las personas que pertenecen a un pueblo originario del país para que reflejaran su identidad a través de una fotografía y que se expresaran, señalando qué significa para ellos/as ser indígena en Chile y el resultado fue un libro digital fotográfico. Mayor información del proyecto y del libro en https://identidadesindigenas.cl/

Editor

Entradas recientes

Pucón conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con actividades informativas

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la agrupación Down –…

2 horas hace

Municipalidad de Temuco apoyó al dueño de casa okupa para denunciar y permitió el desalojo tras casi una década

Tras nueve años de ocupación ilegal, un adulto mayor de Temuco de 77 años logró…

2 horas hace

Feria comunitaria dio el vamos a postulaciones al Fondo Concursable de Aguas Araucanía

La actividad se realizó en el Edificio Corporativo de la sanitaria ubicado a los pies…

2 horas hace

Autoridades instalan la primera piedra para pavimentar el camino Lliu-Lliu – 7°Faja – Huellanto en Loncoche

Los trabajos a cargo de la Dirección de Vialidad deberían estar concluidos en diciembre del…

3 horas hace

Se inaugura el primer jardín varietal de lúpulo en La Araucanía

Se trata de un proyecto pionero que fortalece la relación entre la academia y los…

3 horas hace

Inauguran obras en escuela de Lonquimay

Más de 600 millones de pesos ha invertido el Ministerio de Educación en 2 establecimientos…

3 horas hace