Habitantes de La Araucanía celebraron el Día de los Patrimonios marcado por la diversidad y la interculturalidad

En toda la región las personas se movilizaron para participar en las más de 100 actividades organizadas por instituciones públicas, privadas y agrupaciones de la sociedad civil.

Con la presencia de autoridades regionales se realizó el Trafkintu/intercambio de plantas y saberes  en la huerta de Zunilda Lepin, curadora de semillas, cocinera y Tesoro Humano Vivo, con la participación de mujeres curadoras y la comunidad, la actividad fue parte del Día de los Patrimonios, fiesta cultural celebrada en todo el país. Durante todo el fin de semana esta celebración congregó el interés y la participación de la ciudadanía, que se hizo parte en este retorno en la modalidad presencial, aunque también hubo diversas iniciativas virtuales.

El hito central, que se realizó en el Restaurant “Zuny Tradiciones”, tuvo como propósito resaltar y poner en valor los patrimonios y la soberanía alimentaria, destacando la interculturalidad y la diversidad presentes en la región; asistieron el delegado presidencial de La Araucanía Raúl Allard y las seremis de las Culturas, Jeannette Paillan; de Gobierno, Verónica López Videla y de Justicia y Derechos Humanos, Hellen Pacheco y el director regional del Servicio del Patrimonio Cultural, Roberto Concha, quienes dialogaron y compartieron en torno a este importante quehacer de resguardo patrimonial.

El delegado presidencial Raúl Allard subrayó que “como Gobierno consideramos que el Día de los Patrimonios va demostrando la necesidad de dar rescate y valor a todos los pueblos, y eso hemos querido venir a construir hoy. La señora Zunilda Lepin, es una persona maravillosa, cocinera, curadora de semillas y en ese contexto nosotros hemos querido participar en el Día de los Patrimonios en su casa, por todo lo que significa y representa para nuestra región”.

“En esta actividad hay una nueva impronta en torno al concepto de los patrimonios relevando la diversidad de saberes que se recogen a nivel de este territorio y a nivel nacional. La participación de las mujeres, pensando en un gobierno que tiene especial interés en relevar los saberes de las mujeres y Zuny representa cómo se han venido recogiendo estos saberes y el conocimiento ancestral. Destaca también en este espacio que las protagonistas son las mujeres, las personas mayores y donde los saberes están presentes en esa diversidad de lo que hoy día constituye Wallmapu, pensando en un territorio diverso y rico en humanidad”, expresó la seremi Jeannette Paillan.

La curadora de semillas Zunilda Lepin dijo que “estoy súper contenta de que se haya hecho esta actividad en mi casa, porque quizás muchas autoridades no la conocían y ojalá que se dé a conocer más  que tenemos que cuidar nuestro medioambiente, y que las autoridades hagan algo por la naturaleza, por las semillas, porque sin semillas no somos nada, sin bosque tampoco, hay que apoyar la biodiversidad y el medioambiente. El patrimonio es importante y tenemos que cuidarlo”.

.

En  toda la región

Diversas actividades, presenciales y virtuales se desarrollaron durante el fin de semana, e incluso el Día de los Patrimonios comenzó a celebrarse varios días antes del 28 y 29 de mayo, y también se prologaron hasta los días 30 y 31. Entre ellas, este lunes, la seremi Jeannette Paillan participó en la conmemoración del Día de los Patrimonios en el centro de eventos de la comuna de Ercilla, en que con la propuesta del alcalde Valentín Vidal se reconoció a importantes actores de la cultura local.

Así es como durante el fin de semana hubo iniciativas tanto en la capital regional como en otras comunas. En Malleco, en la cordillerana Lonquimay se realizó  “Mercado de saberes y sabores”, organizada por la Municipalidad, que tuvo talleres y muestras focalizadas en la gastronomía local. En  la comuna de Victoria se programaron recorridos por el cementerio de la comuna, impulsados por la oficina técnica regional del Consejo de Monumentos Nacionales y en Carahue se presentó una muestra cultural y  talleres a cargo de artesanas y artesanos de la zona, también coordinada por la municipalidad. En Pitrufquen se hizo una intervención urbana fotográfica.

En el domo ubicado en la Universidad Mayor, el Servicio del Patrimonio materializaron variadas actividades, en conjunto con la agrupación Ad Kimvn “Pu peñi pu lamgen mapucezugutuayiñ/ Hermanos y hermanas volvamos hablar en mapuche zugun”, así como también se desarrolló “Patrimonio sin Fronteras”, que promovió la interculturalidad y muestra de expresiones mapuche y de culturas migrantes.

Al evaluar esta conmemoración en la región, Roberto Concha, director del Servicio del Patrimonio Cultural, sostuvo que “el Día de los Patrimonios fue un tremendo éxito este año, a nivel país y en la región. La Araucanía es una región rural, con baja densidad poblacional y sin embargo el sábado estaba entre las 7 regiones con mayor afluencia de público, cerca de 20 mil personas y más de 100 actividades inscritas. Mucha gente fue al Museo Ferroviario y al Museo Regional, a la vez que hubo actividades menos masivas pero tremendamente significativas, asociadas a la memoria, el patrimonio inmaterial, la interculturalidad”.

A nivel nacional

Con una impresionante participación ciudadana se llevó a cabo en todo Chile este fin de semana el tradicional Día de los Patrimonios 2022, que estuvo marcado por el retorno masivo del público de manera presencial a los diversos espacios y sitios de interés después de dos años de celebración virtual.

En cifras aún preliminares, fueron más de 2 millones de visitas las que se registraron a lo largo del país en las más de dos mil actividades desarrolladas este sábado y domingo en la fiesta organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con la participación de numerosas de entidades públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil.

La ministra de las Culturas, Julieta Brodsky subrayó que “para nosotras es fundamental que las comunidades y territorios puedan desarrollar y visibilizar aquellas manifestaciones, expresiones, prácticas y memorias que constituyen y le dan sentido a su cultura, patrimonio, e identidad. Esto es indispensable para crear comunidad y regenerar cohesión y tejido social, y por ende, para recuperar y resignificar nuestros barrios y espacios públicos. No tenemos ninguna duda de que este fin de semana fue un gran paso en ese camino”.

Una convocatoria multitudinaria que ratifica que se trata del evento cultural más importante del país. Desde el extremo norte hasta el punto más austral, en territorio continental e insular, el entusiasmo desbordó cada rincón de nuestra geografía en una celebración que invitó al encuentro, la reflexión y el disfrute en torno a los patrimonios.

prensa

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

9 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

9 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

13 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

13 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

13 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

14 horas hace