En este contexto de problemática del cansancio, es posible invitar a la conversación al filósofo Byung-Chul Han, quien en el año 2010 escribe un ensayo titulado “La sociedad del cansancio” donde identifica y describe los siguientes elementos que están presentes en este tema: primero, el aumento de la carga de trabajo, lo que requiere para él de una técnica en la administración del tiempo y no necesariamente significa el progreso de una civilización. Segundo, el aburrimiento, un estado que no genera nada nuevo, está siempre reproduciendo las mismas cosas, pero sin necesariamente invitar a soñar e imaginar nuevas acciones. Tercero, la llamada sociedad del rendimiento, donde las personas están esforzándose por llegar a metas que no necesariamente son respuestas a búsquedas personales, sino más bien, fines propuestos desde alguien que está fuera de ti, a quien quizás no lo importa lo que tú quieres.
Todo lo anterior, es una invitación a reflexionar sobre las acciones que estamos realizando en términos académicos-laborales-personales y que nos pueden generar cansancio y con ello, un sin-sentido a lo que queremos ser-hacer como personas. Ante esta situación, emerge la pregunta ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Las posibles respuestas son muchas, pero antes de responderlas, es necesario tener la disposición a interrogarse sobre este tema a nivel personal y/o social.
Por Javier Huiliñir Curío
Docente Formación e Identidad
Santo Tomás, sede Temuco
Representantes de gremios agrícolas resaltaron el trabajo conjunto que se desarrolla con CONAF en la…
Las postas de Tricauco y Chacaico este mes volvieron a recibir atención médica tras el…
En la sede de Yenehue Bajo se realizó la ceremonia de entrega de 22 licencias…
El Hospital San José de Victoria, en la provincia de Malleco, se convirtió en el…
El moderno edificio municipal, financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía, fue inaugurado en…
Espacio ubicado en el vivero de CONAF en Nueva Imperial donde se fortalecerá la producción…