Categorías: Salud

Para el año 2030: número de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama podría aumentar en un 34% en la América Latina y el Caribe

Esta enfermedad es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile.

Según datos entregados por Organización Panamericana de la Salud (OPS), para el año 2030 el número de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama podría aumentar en un 34% en América Latina y el Caribe.

Una realidad preocupante, especialmente en el caso de las mujeres, ya que, en Chile, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres.

“La tasa de mortalidad por cáncer de mama es de casi un 3%, cifra que probablemente aumentará de manera importante en los próximos años, dado que, durante la de pandemia, los exámenes de diagnóstico, es decir, mamografías y ecografías mamarias, disminuyeron en un 61%”, comenta Daniela Rojas, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de los Andes.

Frente a esta realidad, importante saber que frecuencia con la que las mujeres se deben realizar este examen es variable y depende de los factores de riesgos a los que cada una este expuesta.

Desde los 40 años en adelante es recomendable que las mujeres se realicen la mamografía cada dos años como mínimo. En caso de presentar factores de riesgo, como obesidad, y antecedentes familiares, se recomienda realizar el examen una vez al año a partir de los 35 años”, explica la académica UANDES.

Por otra parte, el autoexamen se debe realizar de manera mensual aproximadamente 8 a 10 días desde el inicio del ciclo menstrual.

La idea es concientizar a la población, que conozcan su cuerpo y que sean capaces de detectar alteraciones en forma precoz. Sin embargo, debemos dejar claro que el autoexamen no es un procedimiento por el cual podamos diagnosticar precozmente un cáncer de mama, pero si permite consultar frente a situaciones que, para cada mujer, no sean comunes”, agrega Daniela Rojas.

Asimismo, es muy importante estar atentas a los siguientes síntomas:

– Presencia de bultos o masas en las mamas o en zona axilar.

– Aumento de tamaño de una o ambas mamas.

– Irritación de la piel de las mamas.

– Cambios de coloración, hundimientos de la piel o del pezón y retracciones de la piel.

– Dolor en la zona mamaria (síntoma menos frecuente).

Sumado a lo anterior, es recomendable mantener una dieta balanceada y realizar actividad física de manera frecuente.

Editor

Entradas recientes

¡Café con orgullo sureño! Tres cafeterías de La Araucanía entre las mejores de Sudamérica

El ranking “The World’s 100 Best Coffee Shops” reveló las 100 mejores cafeterías de Sudamérica,…

9 horas hace

JUNAEB Araucanía abre convocatoria al fondo concursable para proyectos de Escuelas Abiertas 2026

La Dirección Regional de JUNAEB Araucanía invita a entidades privadas sin fines de lucro a…

9 horas hace

El volcán del cine se enciende en Pucón

La programación del 7º Festival de Cine Rukapillan incluye más de 40 películas. El evento…

13 horas hace

ISL La Araucanía capacita a Comités Paritarios sobre nuevo reglamento de riesgos laborales

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía realizó el 23 de octubre un…

13 horas hace

Director Regional del SEA se reúne con Alcalde de Villarrica para revisión de Proyectos de Evaluación Ambiental

El alcalde de Villarrica, Pablo Astete, recibió en dependencias municipales al Director Regional del Servicio…

14 horas hace

Investigación revela hasta un 60% de probabilidad de nueva erupción del volcán Lonquimay en los próximos 100 años

Un estudio interdisciplinario desarrollado por científicos de Chile y el extranjero entrega antecedentes inéditos sobre…

16 horas hace