34 Jardines infantiles interculturales protagonizan la cuarta versión de la Muestra Pegeluwün: prácticas contextualizadas en la cultura mapuche

En la plaza Recabarren de Temuco se realizó la muestra «Pegeluwün, prácticas interculturales contextualizadas a los territorios y sellos de los jardines infantiles”, donde unidades educativas de la Junji Araucanía, se reunieron para intercambiar experiencias pedagógicas vinculadas a la cultura mapuche.

En esta cuarta versión, se dieron a conocer los múltiples aprendizajes que se construyen de la educación inicial intercultural junto al trabajo que realizan las y los Educadores de Lengua y Cultura Mapuche (Elci) en los jardines infantiles, incorporando características de los territorios nagche, wenteche, inapiriche, pewenche y lafkeche.

Patricia Dinamarca, directora regional (s) de la Junji Araucanía, dijo que “todas las unidades educativas incorporan la intercultural de forma transversal en el curriculum diario de trabajo y en la presente actividad, 34 jardines infantiles dieron a conocer sus prácticas pedagógica contextualizadas a la cultura mapuche”.

La muestra comenzó con un llellipun con el fin de agradecer a Chaw Ngünechen por reunir a los jardines infantiles en esta instancia. Además, durante la jornada los pichikeche de diferentes unidades educativas realizaron purrukan (danza), ulkantun (canto) y piam (relato), también, Rosa Godoy, Educadora de Lengua y Cultura Indígena del jardín infantil “Eluney” de Lautaro, deleitó con un ulkatun al público presente y la actividad finalizó con un txafkin, el cual es el intercambio de semillas u otro elemento, acompañado de la información y conocimiento del mismo.

Ayelen Salazar, Elci del jardín infantil “Ayun Newen” de Padre Las Casas, sostuvo que, “este espacio da valor al trabajo que se realiza en los jardines infantiles, lo que aporta el kimün mapuche a la educación de primera infancia, los valores que nosotros practicamos para que los niños tengan su propia identidad y acceso a la información”.

Las familias de los jardines infantiles también tuvieron un rol principal en la muestra, es así que Manuel Masquiaran apoderado del jardín infantil “Sinfonías de Colores” de Labranza, dijo que, “nos parece excelente que nos integren en la formación de los niños de primera infancia, porque así vamos conociendo como padres la cultura mapuche, porque yo antes no sabía mucho y a medida que ha pasado el tiempo he ido aprendiendo de la cultura”.

Finalmente, Rosa Godoy, Elci del jardín infantil “Eluney”, afirmó que, “estoy orgullosa de representar a mi pueblo como mujer mapuche, enseñando todo el kimün que nosotros tenemos y nos sentimos muy orgullosos cuando van a matricular a los niños a nuestro establecimiento porque las familias preguntan por nuestro sello artístico intercultural”.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

15 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

15 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

15 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

16 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

20 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

20 horas hace