Categorías: Salud

Aumentan atenciones fonoaudiológicas en el HHHA

De cuatro a seis han aumentado las y los fonoaudiólogos en el área adulta del Hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena, permitiendo aumentar las atenciones fonoaudiológicas en el recinto asistencial.

En menos de tres años, el equipo fonoaudiológico del Hospital Doctor Hernán Henríquez Aravena (HHHA) ha aumentado significativamente su dotación de personal y con ello, las atenciones tanto abiertas (policlínico) como cerradas (hospitalizados). “El año pasado éramos cuatro fonoaudiólogos y teníamos un rendimiento mensual cercano a las 1.220 atenciones”, comentó Constanza Baumert, fonoaudióloga del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HHHA, agregando que, en la actualidad, son seis profesionales en la parte adulta, quienes realizan un aproximado de 1680 atenciones mensuales.

A estas cifras se suman las del área pediátrica: 780 atenciones mensuales que son realizadas por otros cuatro profesionales. De esta manera, el equipo fonoaudiológico del HHHA está compuesto por 10 personas, quienes, en su totalidad, otorgan atención a más de 2.460 usuarias y usuarios de los distintos servicios del hospital

“Al haber una mayor cantidad de profesionales, podemos cubrir necesidades que antes quedaban desamparadas, que eran alteraciones leves, comunicativas o disfonías que, si bien afectan en la comunicación, había que dejar en desmedro en favor de pacientes más graves o de casos más complejos”, dijo Baumert, puntualizando que ahora pueden cubrir esa brecha y dar más atenciones, favoreciendo así, la rehabilitación de las y los usuarios.

Aún así, las atenciones se centran principalmente en pacientes hospitalizados en cuidado básico y en Unidad de Paciente Crítico (UPC), donde se ven a usuarias y usuarios con accidentes cerebrovasculares o traumatismos craneales. “Más que el diagnóstico, lo que nosotros vemos, es el área de intervención que está alterada: deglución, disfagias, traqueostomías, usuarios con respiración mecánica y también disfonías”, comentó la profesional.

En la misma línea, Nicolás Biolley, fonoaudiólogo de Medicina Física y Rehabilitación, reveló que ven a pacientes con degluciones alteradas debido a los propios tratamientos médicos y/o quirúrgicos realizados por el hospital. Por ejemplo, “intubaciones que provocan parálisis de pliegues vocales o problemas con la deglución de agua o papilla. Nosotros aplicamos maniobras compensatorias para que el paciente pueda volver a su estado basal o que tenga una mayor confortabilidad en su estadía en el recinto o incluso con su propio tratamiento”.

Se trata de un trabajo transdisciplinar, donde las y los fonoaudiólogos trabajan en conjunto a los equipos de kinesioterapia, médicos, enfermeros y terapeutas ocupacionales “para lograr un estado basal o funcional que le permita a los pacientes comer y comunicarse bien”, expresó Rodrigo Toro, fonoaudiólogo del servicio de Medicina y Rehabilitación Física, agregando que le hacen un seguimiento a las y los usuarios, desde UCI/UTI a cuidados medios o en policlínico del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT). Este último, a cargo de la fonoaudióloga, Paula Soto; donde se le hace un seguimiento a las y los usuarios posterior a la hospitalización, permitiendo continuar con la rehabilitación de cada uno y que alcancen un estado basal.

Cabe mencionar que, cada 22 de noviembre se conmemora el Día del Fonoaudiólogo/a, fecha que busca poner en relieve la labor de estos profesionales, cuyo quehacer se extiende a lo largo de todo el ciclo vital, ocupándose no sólo de la prevención, evaluación y tratamiento de los distintos trastornos de la comunicación humana, sino también de la alimentación, la audición, el sistema vestibular y las funciones orofaciales, tanto en la población infantil como adulta.

Editor

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

15 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

15 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

15 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

15 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

15 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

15 horas hace