Política y Economía

Economías creativas en La Araucanía, una industria que aporta a la identidad de los territorios

La Economía creativa, es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios, cuyo valor puede estar basado en la propiedad intelectual. Según un mapeo realizado en 2014 por el entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, dentro de la Industria creativa, se definen 12 áreas prioritarias: Artesanía, Artes visuales, Fotografía. Teatro, Danza, Artes circenses, Editorial, Música, Audiovisual, Arquitectura, Diseño y Medios informáticos. La UNESCO propone que también se considere otros sectores creativos como radio, televisión, publicidad, el patrimonio, la educación e investigación cultural y los medios informáticos.

La gran importancia del desarrollo de Economías Creativas, radica en que es una economía sustentable y sostenible, no contaminante, que aporta a la identidad de los territorios, mejora la calidad de vida de sus habitantes y su aporte es transversal a todas las otras economías, tanto a las tradicionales, como a las innovadoras y disruptivas.

La Industria creativa en La Araucanía

El año 2020, el SII informó que la región de La Araucanía cuenta con 1.814 empresas pertenecientes a las industrias creativas, 87 menos que en el año anterior (1.901), probablemente debido a la pandemia.

Aunque la cantidad de empresas del sector formalmente inscritas en nuestra región evolucionó durante los últimos años, la estructura de las áreas creativas no ha tenido grandes cambios, siendo la Artesanía el área que cuenta con más empresas, seguida de la Publicidad y el área Editorial, las cuales en conjunto comprenden más de la mitad de las empresas creativas en la región. Se sabe que la zona lacustre cuenta con una gran diversidad de profesionales creativos, que trabajan en tecnologías de frontera, proyectos de RV, RA, videojuegos y programación. Producen y/o se vinculan a proyectos del área artística y también prestan servicios a empresas locales, nacionales e internacionales. Así también, las Economías Creativas que más se han desarrollado producto de la pandemia y su efecto multiplicador para el sector, han sido las ligadas al ámbito tecnocreativo como la fotografía, audiovisual, videojuegos, animación digital, realidad virtual e inmersiva, inteligencia artificial y los servicios digitales en general, los que a su vez, contribuyeron a las distintas áreas del mundo del arte y la cultura: literatura, artes de la visualidad y escénicas, volcándose al público mediante nuevos formatos de distribución en contexto de crisis, los cuales llegaron para quedarse.

Mesa Público Privada

En 2019 la cooperativa Sin Cabeza convoca a ProChile a una conversación sobre economías creativas, que derivó en el inicio de una mesa de trabajo con representantes público privados.

Maritza Dieguez, coordinadora de esta mesa, MAEC, comenta que “durante el confinamiento de la pandemia nos reunimos en línea. Se sumaron a un trabajo sincrónico, la SEREMI de Cultura, Desarrolla Araucanía, Inakeyu de SERCOTEC, La Dirección de Innovación de la UFRO, la Universidad Mayor y CORFO. Juntos propiciamos lineamientos estratégicos para abordar el tema en la región y visibilizar políticas públicas relacionadas a esta economía”.

Así, en 2021 el IDER de La UFRO obtuvo la licitación para hacer el primer mapeo de economías creativas de la Región de La Araucanía. “En 2022, convocamos a los establecimientos de educación superior que impartían carreras de perfil creativo. Así también, convocamos a representantes de las economías desde sus organizaciones gremiales, fundaciones y otras relacionadas a la actividad artística y comercial del área, Artes visuales, literatura, Audiovisual, Artes escénicas, Diseño, Arquitectura, Patrimonio y otras”, agrega Diéguez. “Hoy todo este trabajo por comisiones va mostrando sus resultados a partir de un proyecto Viraliza de CORFO, que tenía por objetivo el visibilizar la importancia de estas economías en la historia de esta región y su aporte transversal al resto de las economías que aquí existen, lo cual se está llevando a cabo a través de diversas actividades como el Festival Lumínico realizado hace poco en el Museo Ferroviario, y ahora en junio con el Primer Seminario Internacional de Industrias Creativas que se realizará en el Aula Magna de la UFRO ”, puntualiza.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

11 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

11 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

11 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

12 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

16 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

16 horas hace