Todos los días en nuestro país ocurre un Ataque Cerebrovascular (ACV) cada 15 minutos. Esta patología, en la cual se interrumpe el flujo sanguíneo a algún lugar del cerebro debido a que las arterias se tapan (en su gran mayoría) o se rompen, corresponde a una de las que más causa mortalidad y sobre todo discapacidad en Chile. Tal discapacidad no solo afecta directamente a quien sufre el ACV, sino que también a su entorno, a su familia, a sus seres queridos, lo que explica la gran carga de enfermedad asociada, resultando en consecuencias no solo físicas, sino que también emocionales, económicas, sociales.
Según la Organización Mundial de Ataque Cerebrovascular, 1 de cada 4 personas en el mundo está en riesgo de sufrir un ACV. Por otro lado, se ha hecho hincapié en que un puñado de factores de riesgo explican el 90% de los ACV. Son los “sospechosos de siempre”: hipertensión arterial, diabetes mellitus, colesterol elevado, sedentarismo, sobrepeso y obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol, dieta poco saludable, contaminación ambiental. El reconocimiento y manejo de estos factores de riesgo nos puede ayudar a reducir nuestro riesgo de ACV, y no solamente eso, disminuimos también el riesgo de enfermedad coronaria y de demencia.
Durante el Mes del ACV hemos llevado el mensaje de la importancia de la prevención a tantos lugares como hemos podido. Algunas personas nos han preguntado cómo pueden saber si tienen riesgo de un ACV. Los “sospechosos de siempre” muchas veces son silenciosos y cuando hay síntomas puede ya ser tarde. Por eso, es de suma importancia que la población conozca que existen estrategias como el Examen Médico Preventivo, el cual se encuentra dentro de las garantías del GES, tanto en el sistema público como privado, para pesquisar la mayoría de los factores de riesgo antes de que se manifiesten con patologías tan discapacitantes como un ACV. Esperamos que los exámenes preventivos cardio y cerebrovasculares se instalen en nuestra población tanto como la mamografía o el examen de próstata. Y no solo para los adultos mayores, ya que lamentablemente hemos visto en los últimos años que tanto los factores de riesgo como el ACV han aumentado su incidencia en la población más joven causando un gran impacto familiar y social.
Los equipos de las instituciones de salud dedicados al manejo del Ataque Cerebrovascular han estado trabajando continuamente en mejorar sus procesos, incluidos el reconocimiento inmediato, manejo agudo con terapias de reperfusión, estudio de la causa del evento, rehabilitación oportuna, etc., en espera de la implementación del Modelo de Atención en Red del ACV. Sin embargo, debemos tener una cosa clara: el mejor ACV es el que no sucede.
Una destacada participación tuvo la categoría U18 femenina del Deportivo Básquetbol Collipulli, tras quedarse con…
El diputado por La Araucanía, Miguel Mellado, ofició a la ministra de Defensa para que…
Desde el 29 de agosto, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) comenzó a…
La Comisión Verdad y Niñez es una iniciativa impulsada por el Presidente de la República,…
El legislador de La Araucanía recordó la grave balacera que ocurrió a fines de mayo…
Cerca de 600 científicos de todo el mundo llegaron hasta el Museo Nacional Ferroviario Pablo…