El Consejo, presentado en enero de este año por el Presidente de la República, Gabriel Boric, es una instancia transversal conformada por representantes de organizaciones de la sociedad civil, la academia, las comunidades educativas y organizaciones internacionales, para contribuir con la reactivación del sistema educativo y el abordaje de los efectos de la pandemia.
“Agradezco profundamente a cada uno de los y las integrantes del Consejo este esfuerzo colectivo por llegar a acuerdos transversales en una materia tan importante como es la educación. Este trabajo es un ejemplo de lo que podemos lograr cuando ponemos a los niños, niñas y adolescentes en el centro de la política pública”, señaló el ministro Ávila, quien explicó que luego de estudiar estas recomendaciones, entregarán respuesta al Consejo.
“Nuestro objetivo es que todos los niños y niñas vayan a la escuela, que asistan todos los días clases, y por eso es que tenemos que disminuir la inasistencia; y que aprendan aquello que nuestro currículum establece, es decir, esos aprendizajes clave que les van a permitir continuar con su trayectoria educativa”, agregó.
Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la Unesco e integrante del Consejo, explicó que el trabajo de esta instancia fue guiado por “una serie de principios y de mensajes concretos para seguir avanzando, como la urgencia con la cual hay que atender el tema de la reactivación educativa tras la pandemia, y uno de los mensajes centrales es que la reactivación tiene que convocar a todo el país”.
El exministro Ignacio Briones, también integrante del Consejo, planteó que la reactivación educativa “es un llamado país de poner siempre a los niños, a los estudiantes, al centro de nuestra acción. Es un llamado con sentido de urgencia; a veces no vemos lo que esta realidad significa, pero créanme que si no nos hacemos cargo, el daño va a ser muy grande, a veces irreparable, y nos vamos a arrepentir por mucho mucho tiempo”.
Adriana Delpiano, exministra de Educación e integrante del Consejo, destacó “los aspectos positivos de la reactivación, como la respuesta de la ciudadanía al Plan Nacional de Tutorías, que reúne ya a más de 20 mil personas que se han inscrito para ayudar a niños y niñas a llegar al nivel educativo que le corresponde, es una señal de que esta es una tarea país”.
Y el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, destacó que “estas recomendaciones han sido un aporte de personas que representan distintas instituciones, experiencias y sensibilidades, que han confluido en un proceso de encuentro, diálogo, participación y construcción, que hoy cierra una etapa con la entrega de este informe”.
El informe de recomendaciones del Consejo para la Reactivación Educativa contiene 18 propuestas, articuladas en torno a los tres ejes del Plan de Reactivación Educativa (convivencia y salud mental; fortalecimiento de los aprendizajes; y asistencia y revinculación) y puede ser revisado en el sitio web del Mineduc.
Consejo para la Reactivación Educativa
Esta instancia está integrada por 23 representantes de organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, universidades, autoridades locales, exministros de Estado y parlamentarios:
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…