Opinion

¡No a la violencia contra la mujer!

Daniela Quintana Quintana, Secretaria Académica Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio ambiente, Universidad Autónoma de Chile. Presidenta Comisión de Mujeres CChC Araucanía

Desde el ángulo que se observe, la violencia contra la mujer es un problema que sin distinción
alguna nos afecta a todos en el planeta. Según la OMS, 1 de cada 3 mujeres la ha experimentado
física o sexualmente en algún momento de su vida, la mayoría a manos de la pareja o algún
familiar. Cifras que alarman y exigen acciones coordinadas y urgentes.

Prueba de lo anterior, es que, durante el confinamiento causado por la pandemia, se pudo
contener la enfermedad, pero no el virus del aumento de la agresión doméstica y la vulnerabilidad
de las mujeres en situaciones de abuso.

Y a sea domestica o sexual, en lugares de estudio o trabajo, la violencia es devastadora, destruye
familias y sociedades afecta la salud física y mental, aniquila los derechos fundamentales de sus
víctimas, desequilibra la balanza del poder perpetuando estereotipos de género y roles sociales
discriminatorios. Limita su participación en la educación, el empleo y la vida pública, también tiene
un impacto significativo en la economía y el desarrollo de las sociedades, al restringir el potencial y
la contribución de las mujeres a nivel profesional, social y comunitario.

Este es un problema social que nos afecta a todos, el año pasado las autoridades indicaron que en
Chile entre los años 2021 y 2022, los índices de violencia intrafamiliar aumentaron en un 6%, los
de abuso sexual en un 39%, y las violaciones un 23%, según el Servicio Nacional de la Mujer y
Equidad de Género, este 2023 se han registrado 137 femicidios frustrados.

Desde hace 30 años, las Naciones Unidas reconoce las agresiones contra la mujer como una
violación de los derechos humanos y establece la obligación de los Estados de adoptar medidas
para prevenirlas, sancionarlas y erradicarlas, siendo definida como “todo acto de violencia
basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la
coacción, o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la
vida privada”. En este sentido, es fundamental que los Estados fortalezcan sus marcos legales y
políticas para garantizar la protección de las mujeres, así como el acceso a servicios de apoyo y
atención. La colaboración y coordinación entre los gobiernos, organizaciones de la sociedad civil,
sector privado y organismos internacionales, es esencial para enfrentar este flagelo.

Además, es crucial promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones y en la
formulación de políticas que afectan su vida y su seguridad. La participación y el liderazgo
femenino son fundamentales para impulsar cambios significativos en la lucha contra la violencia
de género, así como para garantizar que las respuestas y soluciones sean inclusivas y orientadas a
las necesidades reales de las mujeres.

Por último, es vital promover una cultura de respeto, igualdad y no violencia en todos los ámbitos
de la sociedad. Esto implica transformar normas y prácticas que perpetúan la desigualdad de
género, así como fomentar la educación y la promoción de modelos positivos de masculinidad no
agresivo. La sensibilización y la movilización social son aspectos claves para generar conciencia, promover cambios de actitud y comportamiento, eliminando barreras sociales que nos llevan a
reiterar errores cometidos a través del tiempo.

Garantizar un mundo libre de violencia para todas las mujeres es un imperativo ético y una
condición indispensable para la construcción de sociedades pacíficas, justas y equitativas.

Editor

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

2 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

2 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

2 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

2 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

3 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

3 horas hace