Categorías: Deporte

Tres países, un torneo: Copa del mundo femenina de handball 2023

Como es costumbre desde 1957, la Federación Internacional de Handball organiza la edición número 26 del campeonato del mundo femenino. Este torneo que reúne a 32 naciones y que se llevará a cabo del 29 de noviembre al 17 de diciembre tendrá la particularidad de contar con tres países coanfitriones: Dinamarca, Noruega y Suecia.

El sorteo de la Copa del mundo femenina IHF 2023 en Gotemburgo, Suecia, marcó el comienzo de la expectativa por un torneo que llevará al límite la destreza, la estrategia y la pasión por el handball. Este año, Sudamérica estará representada por cuatro equipos: Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Los primeros dos lograron su pasaje mediante el campeonato sudamericano, mientras que Chile y Paraguay lo hicieron por el torneo centroamericano.

La participación de varios equipos sudamericanos agrega una dimensión emocionante al torneo, así como la utilización del Betano bonus, ya que estos equipos aportarán su estilo de juego único. Aunque enfrentarán la dura competencia de los equipos europeos, que históricamente han dominado el torneo, la experiencia en una competición de este nivel sin duda beneficiará el crecimiento del deporte en la región.

Estructura de la competencia

En la etapa inicial, los 32 equipos se dividen en ocho grupos de cuatro selecciones cada uno. Cada equipo jugará tres encuentros en formato de todos contra todos. Una vez concluidos, los tres primeros equipos de cada grupo avanzarán a la siguiente fase.

Tras superar la fase preliminar, los 24 equipos restantes se agruparán en cuatro grupos de seis. Nuevamente, se jugará una serie de partidos en formato de todos contra todos y los dos primeros de cada grupo avanzarán a los cuartos de final.

A partir de aquí comienza la eliminación directa. Mientras que los vencedores avancen hacia la gran final, quienes queden eliminados en cuartos de final jugarán una reclasificación para determinar los puestos del quinto lugar al octavo. A su vez, los perdedores de las semifinales tendrán un partido revancha por el tercer puesto.

Ciudades anfitrionas

Cada uno de los países organizadores contará con varias ciudades anfitrionas. Estas han sido seleccionadas por su capacidad para albergar a los equipos garantizando una experiencia inolvidable.

La ronda preliminar se disputará en las ciudades de Gothenburg, Helsingborg, Herning, Frederikshavn y Stavanger. Durante la ronda principal se sumará Trondheim, mientras que Helsingborg y Stavanger ya no tendrán partidos.

Los cuartos de final se quedarán en Herning y Trondheim. Finalmente, los partidos de reclasificación, las semifinales y los encuentros por medallas tendrán lugar en el Jyske Bank Boxen de Herning. Este imponente estadio será el epicentro de la emoción a medida que se acerque el final del torneo.

Recorriendo la historia

Desde su primera edición en 1957, el campeonato ha experimentado un crecimiento significativo en términos de participación y relevancia. En su edición inaugural, solo nueve equipos formaron parte de la competición. Con el paso de los años, el torneo se ha expandido de manera constante hasta llegar a los 32 actuales.

Cuando se trata de dominio en la Copa del Mundo Femenina de Handball, dos equipos destacan por encima del resto: Rusia y Noruega. Es que ambos países han acumulado cuatro títulos cada uno a lo largo de la historia del torneo. El conjunto nórdico, además de sus cuatro oros, ha sido subcampeona en cuatro ocasiones y ha conseguido el tercer lugar tres veces, formando parte del podio en el 42% de las ediciones.

El dominio europeo en el handball femenino ha sido evidente a lo largo de los años. Equipos de este continente han ganado en la mayoría de las ediciones, excepto en 1995, cuando Corea del Sur se coronó campeona, y en 2013, cuando Brasil se llevó el título.

La Copa del Mundo Femenina de Handball ha sido testigo de momentos memorables a lo largo de los años, pero uno de los récords más impresionantes lo ostenta Bojana Radulović. En el campeonato de 2003, la talentosa jugadora que representaba a Hungría anotó un total de 97 goles, estableciendo un récord que aún perdura como el más alto en la historia de la competición.

A medida que nos acercamos a la fecha de inicio, los equipos están afinando sus estrategias y preparándose para la batalla en la cancha. Los aficionados pueden esperar partidos emocionantes, en los que el continente sudamericano buscará dar la sorpresa ante las históricas potencias europeas.

prensa

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

16 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

16 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

16 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

16 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

16 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

16 horas hace