Actualidad

Vicepresidente del Senado expone sus expectativas sobre la Comisión para la Paz, y recalca que “no es para diagnósticos”: “Todo eso ya se ha hecho (…) es para proponer un camino posible de solución política”

El senador Huenchumilla manifestó claridad respecto del rol que, a su juicio, la futura Comisión debe cumplir: pidió que la instancia “tenga el suficiente respaldo, y una composición política potente, para que pueda proponer al país una solución política, porque lo que yo entiendo es que esta comisión no es una comisión que va a negociar, o que va a dialogar, ni tampoco un diagnóstico. Todo eso ya se ha hecho”, aseveró.

En entrevista con EmolTV, el vicepresidente del Senado y senador Francisco Huenchumilla abordó sus expectativas sobre la Comisión para la Paz, órgano que debería proponer una solución definitiva al conflicto de la Macrozona Sur, en base a la devolución de tierras ancestrales del pueblo mapuche.

Según lo comprometido por el presidente Gabriel Boric, la instancia estaría operando a fines de marzo, pero declaraciones de personeros de gobierno afirman que en la Cuenta Pública de este 1 de junio “habrá novedades”.

En primera instancia, el legislador planteó: “yo creo que el camino es un camino político. Una mezcla entre el Plan Buen Vivir, para terminar con la pobreza, y que La Araucanía pueda salir adelante en ese rubro; el funcionamiento de las instituciones como los Tribunales, y lo que se está haciendo (en temas de seguridad), pero lo central es un camino político”, enfatizó.

“Composición política potente”

El legislador dijo esperar que esta Comisión “tenga el suficiente respaldo, y una composición política potente, para que pueda proponer al país una solución política, porque lo que yo entiendo es que esta comisión no es una comisión que va a negociar, o que va a dialogar, ni tampoco un diagnóstico. Todo eso ya se ha hecho”, indicó el parlamentario.

Para Huenchumilla, lo ideal es que “en virtud de todo lo acumulado, (la Comisión) sea para proponer un camino posible de solución política, atendida la realidad que vive el estado chileno en esa zona, desde hace unos 140 o 150 años”.

“Es un tremendo problema el que tenemos, porque el núcleo central es que ahí hay una petición del pueblo mapuche, y tenemos un sistema democrático en que la violencia es excluida, dentro de nuestra convivencia”, agregó el legislador.

El parlamentario enfatizó, finalmente, que “tenemos un problema histórico, para que la democracia funcione y donde no aceptemos la violencia; sino que funcione la racionalidad, la discusión, y encontremos una solución de estado definitiva”.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

12 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

12 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

12 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

12 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

17 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

17 horas hace