La actividad que fue encabezada por el delegado presidencial José Montalva destacó la importancia de este estudio como una herramienta clave para entender las experiencias de los jóvenes cuidadores. «Es un insumo relevante para conocer qué está sucediendo con los jóvenes encargados del cuidado de sus familias. Debemos generar políticas públicas que no solo mejoren su calidad de vida, sino que también aborden el tema de los cuidados desde una perspectiva compartida, donde el Estado asuma un rol protagónico», señaló.
En la presentación, Javiera Albornoz, analista de estudios de INJUV, detalló que un 25,1% de los jóvenes encuestados realiza cuidados directos, con un 64% de ellos siendo mujeres. Albornoz agregó que el fenómeno está relacionado con desafíos de género y territoriales: «Muchos jóvenes no se identifican como cuidadores, lo que dificulta su inclusión en circuitos estatales. Este estudio busca generar datos que permitan abordar estas problemáticas desde un enfoque más amplio, tanto a nivel nacional como territorial».
Mariela Huillipan, Seremi de Desarrollo Social y Familia, calificó el estudio como un hito significativo: «Es inédito y necesario para visibilizar el rol que hoy asumen las juventudes. En 2024 avanzamos con un aumento presupuestario del 24% en el Sistema Nacional de Cuidados y esperamos incrementar este porcentaje para responder a las necesidades tanto de quienes cuidan como de quienes requieren cuidados».
Desde una perspectiva práctica, Samuel Moreno, director ejecutivo de IPCHILE, subrayó la relevancia de ofrecer apoyo integral a estudiantes cuidadores: «Es fundamental ‘cuidar a quienes cuidan’. Desde nuestra institución, implementamos soporte psicológico, psicopedagógico y académico para nuestros estudiantes cuidadores, en línea con nuestra misión inclusiva y de apoyo a quienes enfrentan esta doble responsabilidad».
El evento también dio voz a jóvenes cuidadoras como Alondra Montenegro, quien compartió su experiencia personal cuidando a su madre con dependencia total: «Es una labor difícil que implica estrés, ansiedad y aprendizaje constante. Aunque tengo redes de apoyo, no todos los cuidadores cuentan con ellas, y eso hace que la situación sea aún más compleja».
Este estudio marca un avance significativo para reconocer y valorar las labores de cuidado en el país, promoviendo políticas públicas que beneficien a las juventudes y garanticen su bienestar y desarrollo integral.
El Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2024, permitirá a 10 salas cuna,…
Con 91 años de historia el Club Deportivo Dante FC en Nueva Imperial concretó uno…
Se trata de un centro innovador y sustentable que pretende terminar con el colapso de…
Cooperativa de Fotógrafas es una agrupación chilena creada el año 2017 por creadoras, investigadoras y…
Según el último estudio de SENDA, ambas drogas se han mantenido estables respecto del estudio…
Junto con esta investigación, la máxima autoridad regional se comprometió a realizar al menos una…