Categorías: Educación

ASEDUCH advierte: Ley de Convivencia Escolar podría agravar la crisis educativa si no se corrige su enfoque

En el marco del tercer aniversario de la Asociación de Educadores de Chile (ASEDUCH), su presidente nacional, el profesor José Luis Velasco, hizo un llamado urgente a revisar críticamente el proyecto de Ley de Convivencia, Buen Trato y Bienestar de las Comunidades Educativas actualmente en discusión en el Senado.

Durante su intervención, Velasco advirtió que “el proyecto, tal como está formulado, impone exigencias y responsabilidades desproporcionadas a los establecimientos educacionales sin otorgarles los apoyos necesarios para cumplirlas”. En su opinión, esto no solo genera una sobrecarga burocrática innecesaria, sino que además erosiona la autoridad pedagógica de los docentes, esencial para mantener un clima de aprendizaje y respeto en las aulas.

La Asociación manifestó su preocupación por una creciente judicialización de las relaciones dentro de las comunidades escolares. “Se pretende reemplazar los vínculos educativos, basados en la confianza y el diálogo, por relaciones puramente jurídicas, mediadas por protocolos y coerciones”, señaló Velasco. Ejemplificó esta situación con casos en que profesores han sido denunciados y suspendidos simplemente por intervenir en peleas entre estudiantes.

ASEDUCH afirmó que el actual enfoque normativo no ataca las causas de fondo de la violencia escolar y que solo aumentará los costos y cargas administrativas en los establecimientos sin resolver los conflictos que afectan la convivencia diaria. Además se “generará una sobrecarga de trabajo, aumentará el estrés y posiblemente la frustración en las comunidades educativas”, indicó Aseduch.

Un llamado a un nuevo pacto educativo

La Asociación aprovechó la instancia para reiterar la urgencia de construir un gran acuerdo nacional por la educación, que involucre a todos los actores del sistema: familias, educadores, estudiantes, gremios, Estado y sociedad civil. “Necesitamos una ley que devuelva a los educadores las atribuciones necesarias para enseñar y formar en ambientes seguros y ordenados, no más reglamentos que limitan su acción y autoridad”, sostuvo Velasco.

En este contexto, ASEDUCH reafirmó su compromiso con una educación centrada en los estudiantes y en el respeto a la labor docente, y advirtió que sin cambios reales, las políticas públicas seguirán desconectadas de la realidad que se vive en las salas de clases a lo largo del país.

Editor

Entradas recientes

Expertos nacionales e internacionales se reunieron en La Araucanía en el Seminario de Berries 2025

Más de 200 agricultores participaron en la jornada, realizada en el marco del programa Viraliza…

59 segundos hace

Un 92% de asistencia escolar registra La Araucanía en lo que va del 2025

Con el inicio del segundo semestre escolar en La Araucanía el pasado lunes 7 de…

28 minutos hace

Aguas Araucanía financiará proyectos sociales en 36 localidades de la región

La novedad en la décimo cuarta versión del Fondo Concursable de Desarrollo Comunitario de la…

45 minutos hace

Una carrera forjada en terreno: la inspiradora trayectoria de Ana María Bertetti en el rubro de la construcción

Este año, Ana María fue reconocida por la Cámara Chilena de la Construcción con el…

2 horas hace

Más de 1.300 estudiantes de Vilcún recibieron su Beca de Escolaridad 2025

En el marco del contexto económico actual que pasa el país y entendiendo las necesidades…

4 horas hace

Lautaro fue sede del debut de la Liga Mixta de Voleibol con equipos de la región

En el gimnasio El Toqui se disputó la primera fecha de esta innovadora liga organizada…

4 horas hace