Categorías: Medioambiente

Más de 50 mil árboles nativos y en peligro de extinción se producirán en vivero de CONAF Araucanía

El nuevo laboratorio de Propagación Vegetativa está en Nueva Imperial y se enfoca en fortalecer la producción de especies endémicas con dificultades de reproducción por semillas, producto principalmente del cambio climático.

Un importante hito para el desarrollo de los objetivos medioambientales de CONAF en La Araucanía, comenzó a materializarse con la inauguración del primer Laboratorio de Propagación Vegetativa, espacio que se encuentra en el vivero de Nueva Imperial y que fortalecerá la importante labor que ahí realiza el personal especializado de la entidad.

“La inauguración de este vivero es uno de los compromisos que estableció el Presidente Gabriel Boric para la sustentabilidad del bosque nativo, y así poder apoyar a las comunidades indígenas y también a los sectores que fueron afectadas por los incendios forestales”, mencionó el seremi de Agricultura Carlos Labrín Olave.

Este laboratorio tuvo una inversión que bordeó 90 millones de pesos, los que fueron aportados por el proyecto “+ Bosques” por intermedio de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales y el programa Siembre por Chile, que permitió la compra de equipos y mejoramiento del lugar donde fue instalado este módulo.

Dos millones de plantas

El trabajo del laboratorio se enfoca en la producción de árboles nativos con dificultades de reproducción por semillas, producto principalmente del cambio climático y otras especies en peligro de extinción. La meta anual es llegar a más de 50 mil plantas para reforestar en La Araucanía.

El director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca, destacó el trabajo que realizan los viveros de La Araucanía, los que tienen un stock cercano a las dos millones de plantas, las que son utilizadas para los distintos programas que tiene el Ministerio de Agricultura.

Por su parte la directora regional de CONAF, María Teresa Huentequeo, enfatizó que estas dependencias van a permitir fortalecer la producción de plantas nativas que se encuentran en riesgo en la región, pero también en el país.

“Este proyecto es innovador para nuestra institución, para poder cumplir nuestra misión institucional con la reforestación y restauración de nuestro bosque nativo. Aquí en la región mantenemos dos viveros, uno en Curacautín y otro en Nueva Imperial, que tiene una producción de más de 2 millones de plantas, de las cuales el 90% de ellas es nativa”, precisó la directora regional.

Con la instalación del Laboratorio de Propagación Vegetativa se espera aumentar la producción anual de plantas nativas, principalmente por la vía de la micropropagación por lo que además se está trabajando en convenios de colaboración que permitan optimizar esta labor.

Editor

Entradas recientes

“Corazón de pez”: una obra de marionetas sobre la menarquia recorrerá La Araucanía durante noviembre

La puesta en escena combina marionetas, máscaras y teatro de maleta, proponiendo un universo visual…

43 minutos hace

Inauguran 52 viviendas del comité Los Altos de Pillanlelbún

Con la entrega oficial de las llaves a las familias beneficiadas, se inauguró el pasado…

53 minutos hace

Summit Pucón 2025: Cumbre del turismo aseguró liderazgo, sostenibilidad y proyección internacional

Con éxito de convocatoria, exposiciones y conclusiones constructivas del gremio más importante de la comuna…

56 minutos hace

En Villarrica autoridades refuerzan coordinación en Seguridad Pública en diálogo con vecinos

El Subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, visitó la comuna para dialogar junto a los…

1 hora hace

Malls y strip centers permanecerán cerrados este domingo 16: trabajadores y trabajadoras contarán con tres horas para votar

En el marco de las elecciones presidenciales y parlamentarias que se llevarán a cabo este…

1 hora hace