Organizaciones mapuche y ciudadanas de Chile y Argentina intercambiaron semillas y hacen alianzas para defender la biodiversidad

Encuentro se realizó en Curarrehue y en él participaron miembros de la Feria Walüng, Red de Economía Solidaria, Slow Food Pucdón, CETSur y el Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche (CIEM).

Con la redacción de la "Carta de Kurarrewe: por el cuidado de las semillas y la soberanía alimentaria del wallmapu", cuyo llamado principal es el cuidado de las semillas como reservorio de vida en nuestra planeta, que circulará por redes sociales, internet y diversos medios de comunicación, concluyó el encuentro Trafkintu Kurarrewe 2012, que se realizó este fin de semana en la Aldea Intercultural Trawupwyüm de Curarrehue, en donde participaron comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil de La Araucanía, Los Ríos y ciudades argentinas como Aluminé, San Martín de Los Andes y El Bolsón.

En este encuentro participaron redes de organizaciones de la Feria Walüng de Kurarrewe, Red de Economía Solidaria, Slow Food Pucón, CETSur y el Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche CIEM.

Las organizaciones consideran que el cuidado de las semillas, es un resguardo de la vida y patrimonio cultural de la humanidad y debe ser considerado un derecho de los pueblos.

“Lo que afecta a la tierra, a las plantas, nos afecta a nosotros mismos”, expresa la carta.

En la declaración, las organizaciones cuestionaron la actual estrategia centrada casi exclusivamente en el aumento de los rendimientos lo que a su juicio “ha generado dependencia de los insumos para la producción, precios, proveedores y asesorías técnicas; aumento de los costos y riesgos; provocando degradación de recursos prediales, efectos sobre la salud de las personas y la homogeneización de los sistemas agrícolas, con la pérdida de la diversidad genética y sustentabilidad económica, social, cultural y ambiental”.

Para ello proponen algunas medidas como generar modificaciones en la política pública, para evitar el avance de los transgénicos y la privatización de las semillas; propiciar la relación entre la comunidad científica y el mundo campesino, e indígena, entre lo técnico y el saber heredado, el aprendido; desarrollar el ejercicio de “la participación como un derecho” desde diversas formas, y con las herramientas que los ordenamientos jurídicos otorgan como es la exigencias de información a los organismos públicos, con la aplicación del Convenio 169; construir desde la confianza, las alianzas, la colaboración y la solidaridad para enfrentar la actual lógica de la competencia que destruye, y divide”.

ESTRATEGIAS PARA CUIDAR LA VIDA

Entre las acciones que fueron comprometidas a ejecutar, está preservar la diversidad de las semillas antiguas, sin que sean intervenidas genéticamente; difundir, educar y sensibilizar a la comunidad, respecto de los efectos de los transgénicos y evitar su avance; difundir la “Carta de Kurarrewe” como Proclamación por el cuidado de la semilla y la soberanía alimentaria del Wallmapu (territorio Mapuche).

También anunciaron establecer un protocolo de acuerdo de este trabajo en red de colaboración e incidencia; generar una ruta de nuevos mercados con identidad que permita visibilizar estos temas en Chile y Argentina y fortalecer las economías locales y la defensa de los territorios, a través de circuitos económicos solidarios.

Ana Epulef, una de las organizadoras del evento, destacó que “estamos por el cuidado y el respeto de la vida, ya que el cuidado de las semillas, del agua, de la tierra, de nuestro bosque nativo, para nosotros todo es complementario y lo resumimos como cuidadores de la vida", enfatizó.

Gonzalo Silva, miembro de la Red de Economía Solidaria y profesional de apoyo del CIEM, organismo que asumió como un eje de trabajo este tema, señaló que "esta carta hace un llamado al cuidado de las semillas y la recuperación de la soberanía alimentaria. Es un trabajo para revalorizar todo lo que es la vida, estamos hablando de una economía que se vincula a los ciclos de la naturaleza y basada en la relación".

El Dr. Rene Montalba, del Instituto del Ambiente UFRO y director del CIEM, expuso la presentación “Viejas Semillas para una agricultura Sustentable”, en donde mostró resultados de diversas experiencias de agricultura sustentable y otras de agricultura convencional, en donde contrastó impacto en salud, en medio ambiente, en productividad y en beneficios económicos, lo que facilitó la discusión con sustento científico.

Cabe consignar que los Trafkintu (intercambios de semillas) son parte de una recuperación ancestral que fortalece las economías, cultura y saberes locales, donde se producen intercambios con una nivelación de sus mutuas expectativas, poniéndose de acuerdo en las especies a intercambiar.

QUE ES EL CIEM

El CIEM apoyó en esta actividad con la sistematización de estos saberes. Cabe mencionar que es una iniciativa pionera en Chile que surge en 2011 con el propósito de impulsar el desarrollo sustentable y con identidad cultural de las comunidades mapuche en la Región de La Araucanía.

El CIEM es una iniciativa que surge al alero de la Universidad de La Frontera, con el apoyo del Consejo Mapuche Maquehue, el Gobierno Regional (GORE), CORFO y CONADI.

René Montalba, agregó que a través del CIEM se pretende impulsar las capacidades de innovación y emprendimiento de las personas, organizaciones y comunidades mapuche de la Región de La Araucanía, como una forma de mejorar su calidad de vida a través de una mayor competitividad y nuevas posibilidades productivas, que consideren y respeten las dimensiones humanas, ambientales y socioculturales involucradas en su desarrollo.

admin

Ver comentarios

Entradas recientes

Avance histórico para el mundo rural: comienza instalación de sistema APR Dollinco – Alhueco en Lautaro

Con más de 17 años de espera y una inversión de $3.000 millones, el proyecto…

2 horas hace

Alcalde Pablo Astete visita talleres de adultos mayores en Villarrica

Un recorrido por los diferentes talleres que se están impartiendo a los adultos mayores de…

2 horas hace

Con éxito se realiza cuarta feria de enseñanza media en Escuela Municipal José Abelardo Núñez de Villarrica

La Escuela Municipal José Abelardo Núñez, nuevamente realiza este evento que  es muy valorado por…

2 horas hace

Seremi de la Mujer y Plan Buen Vivir realizan jornada de prevención de violencia contra las mujeres en Padre Las Casas

En la comuna de Padre Las Casas se desarrolló una jornada de prevención de violencias…

3 horas hace

Lanzan plataforma para monitorear la inversión pública urbana en la Región de La Araucanía

La herramienta -que fue diseñada por Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción-…

3 horas hace