Categorías: Comunas

Copihuera angolina reproduce a granel nuestra flor nacional.

Flerida Ortega reconoce que su pasión por los Copihues partió de pequeña.  Entre las montañas del sector de Maitén Rehue en la comuna de Angol,  buscaba las escasas plantas florecidas para disfrutar de su fruto comestible.

“Me gustaban los tallos retorcidos, las guías que salían, el color de los copihues, me encantada verlos, por eso quise reproducirlos y más todavía al saber que era nuestra flor nacional y que estaba peligro extinción”, nos relata Flérida Ortega, actual productora de Copihues de Angol y beneficiaria de INDAP.

Bajo el nombre de Vivero “Maitén Rehue”, Flérida posee actualmente más de 3 mil plantas de copihue de la variedad “Lapageria Rosea”, transformando su afición en una oportunidad de negocio a través del cultivo controlado de esta hermosa y elegante flor nacional que florece en los húmedos bosques del sur de nuestro país.

Al ser un vivero sustantable  y autorizado por el Sag, esta emprendedora pueden comercializar semillas, plantas de semilla, mugrones (o clones) e incluso darle un uso comestible.

Desde el año 1977 el copihue se ha considerado oficialmente la flor nacional de Chile. Condición, que aumentó el interés de Flérida de reproducir esta planta.

A través de la intensa asesoría de INDAP, Flerida ha visto prosperar su negocio. “El apoyo de INDAP ha sido inmenso. “La verdad, yo empecé con esto como un pasatiempo, pero gracias a INDAP descubrí que podía transformarse en una gran oportunidad de negocio. Gracias a los copihues  pude educar a mi hijo y hoy ser reconocida como una copihuera a nivel regional, eso me llena de orgullo”, afirmó esta destacada emprendedora angolina.

Para Ricardo Senn, jefe de la Unidad de Gestión Territorial de INDAP, la asesoría en este tipo de iniciativas, permite “evidenciar la gran variedad de emprendimientos que han sido potenciados a través del alero de INDAP. Un esfuerzo de todo el equipo para llegar a comunas tan apartadas geográficamente como Angol, apoyando el trabajo de muchos de nuestros beneficiarios, como es el caso de Flerida y de miles de beneficiarios de INDAP en la Araucanía”, afirmó Senn.

Flerida comercializa sus copihues  en todo el país, generando una importante red de contactos a nivel nacional a través de su participación en Ferias. En este sentido, destaca su presencia en la última Exposofo, Pabellón INDAP, donde durante cinco días, la Araucanía conoció de cerca su trabajo.

El nombre común “copihue” proviene del mapudungun kopiw o kopiwe que significa “estar boca abajo”. Se cultiva para uso ornamental y su fruto es comestible.

admin

Entradas recientes

Comercio de Temuco: de agraz a dulce

Patrick Dungan Alvear, Ing. Comercial y Magister en Negocios Internacionales.Todos sabemos cómo está la situación…

4 horas hace

Carabineros destaca cifra récord de 230 detenidos en nueva ronda masiva en La Araucanía

Un gran impacto en la seguridad pública generó la 7ª ronda masiva de Carabineros en…

5 horas hace

Atentado incendiario en Angol: antisociales armados queman camión forestal en plena Ruta 182

Sujetos interceptaron al conductor en otro sector, lo intimidaron con armas largas y lo obligaron…

10 horas hace

Golpe inédito al delito de robo de madera: formalizan a siete aserraderos del Biobío y La Araucanía por receptación

La Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía imputó por primera vez en Chile a…

20 horas hace

La historia completa del caso de desfalco en la UFRO bajo la gestión de Eduardo Hebel

Actualmente el exrector sigue haciendo clases y la Superintendencia pronto se pronunciará sobre plan de…

21 horas hace