Categorías: Comunas

Copihuera angolina reproduce a granel nuestra flor nacional.

Flerida Ortega reconoce que su pasión por los Copihues partió de pequeña.  Entre las montañas del sector de Maitén Rehue en la comuna de Angol,  buscaba las escasas plantas florecidas para disfrutar de su fruto comestible.

“Me gustaban los tallos retorcidos, las guías que salían, el color de los copihues, me encantada verlos, por eso quise reproducirlos y más todavía al saber que era nuestra flor nacional y que estaba peligro extinción”, nos relata Flérida Ortega, actual productora de Copihues de Angol y beneficiaria de INDAP.

Bajo el nombre de Vivero “Maitén Rehue”, Flérida posee actualmente más de 3 mil plantas de copihue de la variedad “Lapageria Rosea”, transformando su afición en una oportunidad de negocio a través del cultivo controlado de esta hermosa y elegante flor nacional que florece en los húmedos bosques del sur de nuestro país.

Al ser un vivero sustantable  y autorizado por el Sag, esta emprendedora pueden comercializar semillas, plantas de semilla, mugrones (o clones) e incluso darle un uso comestible.

Desde el año 1977 el copihue se ha considerado oficialmente la flor nacional de Chile. Condición, que aumentó el interés de Flérida de reproducir esta planta.

A través de la intensa asesoría de INDAP, Flerida ha visto prosperar su negocio. “El apoyo de INDAP ha sido inmenso. “La verdad, yo empecé con esto como un pasatiempo, pero gracias a INDAP descubrí que podía transformarse en una gran oportunidad de negocio. Gracias a los copihues  pude educar a mi hijo y hoy ser reconocida como una copihuera a nivel regional, eso me llena de orgullo”, afirmó esta destacada emprendedora angolina.

Para Ricardo Senn, jefe de la Unidad de Gestión Territorial de INDAP, la asesoría en este tipo de iniciativas, permite “evidenciar la gran variedad de emprendimientos que han sido potenciados a través del alero de INDAP. Un esfuerzo de todo el equipo para llegar a comunas tan apartadas geográficamente como Angol, apoyando el trabajo de muchos de nuestros beneficiarios, como es el caso de Flerida y de miles de beneficiarios de INDAP en la Araucanía”, afirmó Senn.

Flerida comercializa sus copihues  en todo el país, generando una importante red de contactos a nivel nacional a través de su participación en Ferias. En este sentido, destaca su presencia en la última Exposofo, Pabellón INDAP, donde durante cinco días, la Araucanía conoció de cerca su trabajo.

El nombre común “copihue” proviene del mapudungun kopiw o kopiwe que significa “estar boca abajo”. Se cultiva para uso ornamental y su fruto es comestible.

admin

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

7 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

8 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

12 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

12 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

12 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

12 horas hace