Categorías: Actualidad

En La Araucanía fue desarrollado cultivo con mayor contenido proteico que soya

La nueva variedad de lupino dulce fue lanzada en Temuco por el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola.

Un nuevo cultivo súperproteico para el sector agrícola y la industria de alimentos, es el primer producto tecnológico generado por el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola, CGNA, que pretende dar nuevas oportunidades de desarrollo al sector agregando valor al grano y generando dinamismo en la actividad industrial.

Se trata de AluProt-CGNA, variedad registrada y certificada de lupino dulce con 60% de proteína en grano descascarado, desarrollado con genética propia, aplicando la más alta ciencia y tecnología con el fin de generar un producto de alta calidad nutricional y excelente adaptación a la zona productiva del sur de Chile.

La nueva variedad fue presentada a agricultores, representantes de la agroindustria regional y empresas, en un Día de Campo realizado en el sitio experimental del CGNA en INIA Carillanca. Actividad en la que además se mostraron diversos productos para alimentación animal y humana, elaborados en base a esta materia prima; maquinarias con alta tecnología que utiliza el centro de investigación; el desarrollo de un biofertilizante microencapsulado; y un proceso semi-industrial en vivo para la elaboración de leche de lupino para alimentación en planteles lecheros.

“El alto contenido proteico de esta variedad desarrollada en La Araucanía -que supera a soya- lo convierte en el cultivo con mayor producción de proteína existente, esto sumado a que posee el doble de aminoácidos azufrados que otras variedades de lupino y que la misma soya, lo hacen tener una calidad nutricional premium demandada para alimentación en el sector acuícola y de rumiantes (donde ya ha sido probado en dietas con buenos resultados), cerdos y aves”, según señaló el Dr. Iván Maureira, especialista en análisis genómico y uno de los desarrolladores de la variedad.

Este cultivo se incorpora muy bien a la rotación de cultivos tradicionales y tiene un potencial genético para producir 2.400 kg de proteína/ha (con un rendimiento de 50 qqm/ha) y ya se plantea como sustituto parcial de la soya importada, que es prácticamente la única fuente de proteína vegetal utilizada en la industria alimentaria nacional, contribuyendo así a la soberanía alimentaria ante el complejo escenario global.

Esta temporada se está realizando su multiplicación genética en predios certificados con una superficie de 100 hectáreas (ha) en la Región de La Araucanía. La próxima temporada se aumentará a 1.500-2.000 ha, para el 2015 llegar a 10 mil ha mínimas proyectadas.

“Hemos hecho un trabajo de investigación y desarrollo de siete años desde La Araucanía, con el apoyo del Gobierno Regional y el Programa Regional de Conicyt. En conjunto con agricultores hemos medido el potencial productivo real a escala comercial de la nueva variedad. También hemos trabajado junto a la industria acuícola y de procesamiento, planteles lecheros, y el Programa de Carne de INIA Carillanca para evaluar su calidad como fuente proteica, todo esto refleja el ambiente colaborativo en el que se ha desarrollado este producto”, señaló el Dr. Haroldo Salvo-Garrido, quien manifestó que el centro de investigación tiene también grandes desafíos en cultivos como canola y lino, para continuar con el desarrollo de granos de alto valor, productores de ‘ingredientes premium’.

Mayor información www.cgna.cl

 

 

admin

Entradas recientes

UCT lanza innovador sistema institucional para promover la igualdad de género

El nuevo instrumento establece criterios concretos para avanzar en inclusión, justicia social y transformación institucional…

2 minutos hace

Senador Huenchumilla y reunión de la directiva DC con Jeannette Jara: “Vamos a integrarnos al comando en las distintas esferas y niveles”

· El presidente nacional de la Democracia Cristiana y senador por La Araucanía, dialogó con…

9 minutos hace

Internas del centro de detención preventiva de Villarrica están siendo capacitadas por centro empresarial y de emprendimiento municipal

Por primera vez en su historia, este año el Centro Empresarial y de Emprendimiento incluyó…

11 minutos hace

Por unanimidad Cámara aprueba iniciativa de autoría del diputado Jorge Rathgeb que entrega beneficios de salud a Bomberos

El proyecto busca entregar una protección integral a los miembros del voluntariado que sufren accidentes…

15 minutos hace

Sernac entrega recomendaciones tras entrada en vigencia de normativa que elimina tarjeta de coordenadas

● Esto implica una transición tecnológica importante para los usuarios del sistema financiero y podría…

44 minutos hace

Mesa Comex se reúne en Lonquimay para abordar oportunidades con Argentina

El seremi de Hacienda, Ronald Kliebs, destacó el trabajo conjunto entre el municipio, Aduanas y…

52 minutos hace