Categorías: Actualidad

Ong Activa y Universidad Iberoamericana lanzan estudio nacional sobre violencia intrafamiliar

Los casos delictuales por violencia intrafamiliar subieron en el país entre 2010 y 2012, registrándose en términos generales 7.810 casos más que en 2010.

En el caso de la violencia intrafamiliar hacia mujeres se verificó un alza de 4,35% en igual periodo, registrándose 4.800 casos más que el año 2010. Si bien, durante el 2011 se registró una baja respecto al año 2012 de 7,19%, esta baja no fue suficiente para retornar las cifras a las registradas el año 2010.

Los hombres víctimas de violencia no estuvieron exentos de esta realidad, puesto que entre los años 2011 y 2012, los casos policiales registraron una baja de un 3%, que no fue suficiente para estabilizar los resultados a los existentes el año 2010. En efecto, en 2012 se contabilizaron 2.486 casos policiales más que en el año 2010, lo que representa un incremento del 14,1% respecto a igual periodo.

En lo que respecta a la violencia intrafamiliar ejercida contra adultos mayores, las cifras 2012 son mejores que las anotadas el 2011, lográndose una baja general de 2,4%, la que no fue suficiente para alcanzar las cifras obtenidas el año 2010; por lo que al comparar la evolución de estos casos entre el año 2010 y 2012, la cifra se incrementa en 35,5%.

En el caso particular de los niños y niñas, entre 2010 y 2012 se generó una variación en los casos delictuales de 0,68%, lo que permite hablar de una estabilización en la cifra, respecto de los valores registrados el 2010.

Gloria Requena, Directora de ONG Activa, señaló que “las cifras no permiten sacar cuentas alegres en materia de violencia intrafamiliar, siendo urgente mejorar la forma en que se aborda el fenómeno y los recursos que se destinan a ello. Creemos que es urgente cambiar la ley para dar mayor protección a las víctimas y mejorar la institucionalidad. Esperamos que el Servicio Nacional de la Mujer se transforme finalmente en un Ministerio, con más potestades y más recursos.”

Sergio Becerra, Vicerrector de la Universidad Iberoamericana, por su parte expresó que “hablar de violencia hacia los hombres sigue siendo un tema no abordado en las políticas públicas y eso requiere cambios profundos desde el Estado. Desde el ámbito universitario estamos trabajando en ello, pero necesitamos que todo el país haga lo mismo si queremos mejorar las cifras.”

LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA

La investigación también abordó, por primera vez en un estudio nacional, las diferencias que se presentan entre la violencia física y la psicológica, señalando que ésta última registró un aumento de un 6,94% en las mujeres, y una baja de un 6,54% en los hombres, a nivel país.

Respecto a las lesiones, estudiadas separadamente de otras formas de violencia ejercida en contextos familiares, la investigación señaló que se observa un incremento en la ejercida hacia los hombre de un 19,4%, lo que mantiene un alza sostenida en el periodo analizado.

En el caso de los niños y niñas, se observó, al estudiar aisladamente algunos tipos de violencia intrafamiliar como la violencia psicológica, una baja de un 12,73%, la cual refleja un mayor impacto de las políticas de buen trato al interior de las escuelas. Igual situación ocurrió al analizar separadamente las lesiones de otras figuras de violencia intrafamiliar hacia menores, en contextos familiares.

LA SITUACIÓN EN REGIONES:

En lo que respecta a la violencia psicológica, los mayores incrementos en violencia hacia niños se registraron en las regiones de Tarapacá con un 20%, Los Lagos con un 15,45% y Coquimbo con un 11,58%. En lo que respecta la violencia psicológica ejercida hacia los hombres fue Tarapacá con un 20,52%, Coquimbo con un 16,66% y Aysén con un 16,2%. Respecto a la violencia psicológica hacia los hombres.

ELIMINACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA TRABAJAR CON HOMBRES AGRESORES

Requena señaló su preocupación por la supresión de los fondos para trabajar con hombres agresores y agregó que “cada hombre que agrede a lo largo de su vida, afecta a 5 a 6 mujeres, de distintas maneras y con distintos grados de violencia. Si lo tratamos oportunamente, cortamos la cadena e interrumpimos el círculo de la violencia.”

La partida aludida ascendía a 320 millones y estaba contemplada dentro del presupuesto de Gendarmería para trabajar en rehabilitación y reinserción social de hombres agresores en contestos de violencia intrafamiliar, la cual fue suprimida para el presente año. Becerra puntualizó que “si bien, los fondos eran escasos, a lo menos permitían comenzar a abordar el problema.”

admin

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

8 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

8 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

8 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

9 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

13 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

13 horas hace