Categorías: Actualidad

Ministra Barattini expone metodología de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas

 

  • La titular de Cultura, junto sus asesores, explicó los pasos y plazos del proceso. De acuerdo a la legislación chilena, éste se debe desarrollar en un periodo de 125 días hábiles, desde la publicación de la segunda de las convocatorias para participar en esta instancia.

“La metodología de la Consulta Previa a los Pueblos Originarios es la generación de un diálogo basado en la buena fe”, aseguró la Ministra de Cultura, Claudia Barattini, quien explicó este jueves en la Comisión de Cultura de la Cámara los detalles metodológicos de este instrumento, parte del proceso de creación del Ministerio de Cultura, Arte y Patrimonio.

En su exposición, la Secretaria de Estado especificó los pasos y plazos que contempla del mecanismo que desarrolla el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), explicando que el diseño que se utilizará no ha sido impuesto por el Gobierno, sino que responde a las disposiciones del Convenio 169 de la OIT.

“Lo que queremos evitar es la unilateralidad, donde nosotros definamos todo desde los escritorios del CNCA. El Convenio 169 nos exige acuerdos en cada una de las etapas, desde validar el universo de la consulta hasta los temas que se abordarán. La Consulta Previa a los Pueblos Indígenas es una gran oportunidad para generar confianzas y un nuevo diálogo y en eso estamos trabajando”, dijo la ministra Barattini.

A su vez, el encargado de la Unidad de Pueblos Originarios del CNCA, José Ancan, destacó que este es un proceso nuevo dentro de la estructura estatal, por lo que implica una oportunidad de aprendizaje mutuo para el Estado y las comunidades que participen en el mecanismo.

Ancan precisó que si bien este instrumento no es vinculante, los acuerdos que se obtengan serán relevantes para la estructuración del futuro Ministerio de Cultura. “El hecho de que la consulta no sea vinculante está articulado en el Convenio 169. Eso significa que en el proceso de conversación se establecerán materias que responsablemente el Consejo sistematizará e incorporará, porque es un proceso de diálogo, de buena fe”.

Por su parte José Díaz, Secretario Ejecutivo del equipo operativo de la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas, explicó que de acuerdo a la legislación chilena, el proceso se debe desarrollar en un periodo de 125 días hábiles. Este plazo empezará a correr cuando se publique la segunda de las convocatorias para participar en esta instancia, señalando lugares y fechas de realización. “El CNCA ha trabajado en forma tal de estar preparados cuando desde Presidencia nos señalen la fecha de publicación”.

Según expuso la Ministra Barattini ante la comisión, esto podría ocurrir los primeros días de agosto.

NUEVA RELACIÓN

Tras la intervención de la Secretaria de Estado y su equipo, el presidente la Comisión de Cultura, el diputado PC Guillermo Teillier, se mostró esperanzado en que la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas tenga un resultado exitoso. Agregó que en el proceso está el espíritu de acoger lo que se ha hecho en la Comisión y que la Consulta se construya entre el Gobierno y los representantes indígenas. “Muchas de las cosas  que nos plantean los pueblos originarios deben quedar expresados en el proyecto de ley. Creo que se parte por un buen camino que se inicia en la Consulta y después el proyecto se discute en el Parlamento”, señaló el parlamentario.

Por su parte, el diputado RN Jorge Rathgeb señaló que este mecanismo no será una cosa sencilla. “Hay múltiples dirigentes y cada uno se va a sentir importante y va a querer ser consultado respecto al tema. Ellos quieren ser considerados y espero que así lo sean para que finalmente no tengamos dificultades”, aseguró el parlamentario, quien ofreció su apoyo para colaborar.

En tanto, el diputado independiente Roberto Poblete valoró la forma cómo el CNCA está desarrollando el proceso de creación del futuro Ministerio de Cultura. “Se está haciendo un trabajo de mucha delicadeza, bastante inédito, creo que esto va a ser fundacional para que reinventemos una forma de relación con la sociedad que sea participativa. No sólo con los hermanos de los pueblos originarios, sino que este trabajo va a servir para determinar formas de participación ciudadana que son fundamentales y que hoy no existen en nuestra carta fundamental”.

A su vez, el diputado DC Claudio Arriagada sostuvo que espera que la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas logre una amplia convocatoria. “Espero que en el plazo que se ha dado  estos grupos puedan participar, porque la calidad del proyecto va a estar muy ligado a lo que estas organizaciones opinen y que nosotros podamos recoger en la legislatura”.

Editor

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

2 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

3 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

7 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

7 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

7 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

7 horas hace