Chile necesita mejorar gestión y uso de los recursos naturales

Por Gaby Marihuán Colihuinca

Directora Fundación para la Superación de la Pobreza, región de La Araucanía.

Son 20 años de trabajo, de historias y experiencias que han posicionado al programa Servicio País de la Fundación para la Superación de la Pobreza como un modelo de intervención social válido en el territorio. Son 4.760 los jóvenes profesionales que han llegado a cada comuna desde 1995 hasta hoy, quienes cargados de compromiso y convicción se instalaron, vivieron, aprendieron y entregaron su trabajo en base a un objetivo común: transformar Chile desde sus rincones.

Todos los años, durante el mes de octubre la Fundación hace un llamado a los profesionales que quieran sumarse a esta experiencia. En esta oportunidad, invitamos a todas las áreas, pero con énfasis en aquellas vinculadas a la generación de programas y estrategias para mejorar la gestión del uso y conservación de los recursos naturales. La diversidad climática que Chile presenta a lo largo y ancho nos deja en tierra fértil para encaminar variadas actividades económico-productivas. Sin embargo, todo este potencial se ha traducido en la extracción desmedida de los recursos naturales, con bajo nivel de gestión y salvaguarda, tanto para quienes habitamos hoy en este espacio, como para las futuras generaciones.

La escasez hídrica, contaminación ambiental, cambio de uso del suelo, y la pérdida de nutrientes de la tierra asociada a los monocultivos principalmente, son una de las consecuencias que ha modificado la vocación productiva de los territorios, produciendo entre otros efectos; migración campo-ciudad, desarraigo sociocultural, re-brote de campamentos en aquellas ciudades en donde se había resuelto la demanda habitacional, y por tanto, nuevos focos de pobreza en la periferia de las ciudades, entre otras consecuencias que invitan a reflexionar, pero sobretodo a avanzar de manera firme hacia soluciones sustentables. Hoy el país y sus ciudadanos/as estás asumiendo altos costos para cubrir necesidades básicas como es el agua para consumo humano. En la región de La Araucanía las 32 comunas tienen demanda de camiones aljibes durante la temporada de verano, pero la situación se agrava en la provincia de Malleco, en donde se sostiene la demanda de agua durante todo el año. Los gastos asociados son altos, la cantidad de agua caída en período invernal según los expertos debiera ser suficiente para cubrir tales necesidades, pero el problema radica en el mal uso y gestión que por años hemos hecho de nuestros recursos naturales, alterando la biodiversidad y por tanto, poniendo en riesgo el futuro de las nuevas generaciones.

Profesionales comprometidos, con alta vocación social y sentido de responsabilidad se requieren para ser frente a este tipo de problemas, acá pueden hacer la diferencia, implementando un modelo de carácter promocional, con vínculo directo con las personas y comunidades que sufren las problemáticas, abordando soluciones con y desde los territorios. Chile y la región de La Araucanía requieren profesionales dispuestos a remediar daños ambientales a nivel local, a generar planes orientados a la conservación de los recursos naturales y a concientizar sobre la importancia de la salvaguarda y protección de nuestra madre tierra.

Chile requiere con urgencia preocuparse y realizar acciones concretas respecto a su hábitat, porque la explotación de los recursos naturales se ha hecho empeñando el futuro de las generaciones venideras. No es suficiente y tampoco adecuado un crecimiento económico que atente con el futuro de nosotros mismos, no es justo continuar empobreciendo a determinados territorios con la extracción de sus recursos. Por ello, consideramos indispensable crear conciencia de que no existen las “personas pobres”, existen procesos sociales, económicos y culturales que afectan y modelan las condiciones de vida de las personas, familias y comunidades, y su resultado es lo que denominamos pobreza.

La complejidad de la pobreza requiere de diversas estrategias de solución, que atiendan a la diversidad del territorio y sean concordantes con las capacidades y recursos que la comunidad puede potenciar. Convocamos a esta tarea a profesionales jóvenes, que habiten en los mismos lugares que presentan las problemáticas de pobreza, que se apresten a “leer y comprender las dinámicas territoriales”, que logren identificar los recursos y potenciales de las personas, y que en un marco de co-responsabilidad desarrollen iniciativas y proyectos orientadas a la solución de las problemáticas visualizadas. En esta tarea es vital el vínculo que se establece entre los profesionales y la comunidad, porque éste es uno de los grandes atributos del Servicio País y lo que ha permitido alcanzar 20 años de trabajo a nivel país. Chile requiere volver a confiar, y son programas como éste los que re-activan las redes y el tejido social para convocar a la acción, la creación y el desarrollo.

Quienes se sumen a esta labor, vivirán un año esta experiencia (desde marzo 2016 a febrero 2017), contarán con un aporte económico que les permitirá cubrir gastos asociados a la vivienda, alimentación y transporte. Tendrán apoyo técnico formativo por parte de un equipo regional y además un Diplomado en Desarrollo, Territorio y Pobreza, dictado por la Universidad Alberto Hurtado. Hasta el 31 de octubre está abierta la convocatoria para ser Profesional Servicio País, y así contribuir a la superación de la pobreza desde la riqueza de nuestro país y la grandeza de su gente y su historia.

Editor

Entradas recientes

Gira Teletón 2025 suma a Gino Mella para su show en Temuco y Lautaro

Tras sus exitosas presentaciones en Arica, Iquique y Antofagasta, el cantante urbano se presentará en…

34 minutos hace

Escuela Benjamín Franklin celebra 154 años reafirmando su misión formativa y su aporte histórico a Collipulli

En una emotiva ceremonia marcada por la identidad local y el recuerdo de su extensa…

1 hora hace

Joven trombonista de Collipulli potencia su carrera musical gracias a FOJI

El camino de Benjamín Inostroza, integrando la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de La Araucanía, refleja…

3 horas hace

Escuela Municipal Manantial de Relún celebró su aniversario N° 93

Durante este viernes 14 de noviembre, la Escuela Municipal Manantial de Relún celebró con alegría…

3 horas hace

Demanda de Martabid reabre debate por controvertida autorización municipal en Pucón

El empresario inmobiliario presentó una acción judicial contra el director de Obras Municipales y el…

4 horas hace

Con show ecuestre y tecnología agrícola de última generación llega EXPOSOFO 2025

La feria agropecuaria se realizará del 20 al 23 de noviembre en el Parque Charles…

5 horas hace