El “día del padre” en el momento actual, y frente a nuevas y diversas configuraciones familiares, nos debería llevar a comprender complejamente el mismo concepto de parentalidad, en este caso paternidad. Siguiendo a Théry (1997), en el concepto de parentalidad hay que distinguir tres condiciones: La parentalidad biológica, según la cual el padre de un niño/a es aquel que lo ha engendrado. La parentalidad doméstica (social), según la cual el padre es aquel que cría al niño/a en su casa, es decir, en una familia doméstica, que está bajo el mismo techo., y la parentalidad genealógica, que no es una cuestión de hecho, ya que es una construcción cultural que permite inscribir a los/as hijos/as en una representación del parentesco, e instituirlos como sujetos. Esto permite que se establezca un orden simbólico y transforma la simple reproducción en una sucesión de generaciones. En concreto, en la actualidad es posible que esta figura esté presente en más de una persona, lo que implica abrirnos a la posibilidad de la pluripaternidad.
Pamela Caro
Centro CIELO / Trabajo Social UST
María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…
Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…
La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…
Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…
Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…
Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…