Categorías: Opinion

Parentalidad Social, un pilar clave en el Mes de la Prevención

Por Lissy Cerda
Directora SENDA Araucanía

El Mes de la Prevención se conmemora cada año en torno al 26 de junio, fecha establecida por Naciones Unidas como el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas. En Chile, este día se ha resignificado como Día de la Prevención para promover la conciencia pública sobre los efectos del consumo de sustancias y el fortalecimiento de acciones que permiten prevenir su uso, especialmente entre niños, niñas y adolescentes. En este marco, resulta fundamental visibilizar el valor de la parentalidad social como una herramienta poderosa en la prevención.

Tradicionalmente, se ha entendido la parentalidad como una función ejercida por los padres y madres biológicas. Sin embargo, hoy sabemos que criar, acompañar, orientar y cuidar no es responsabilidad exclusiva de la familia nuclear. La parentalidad social nos invita a ampliar la mirada: profesores, vecinos, cuidadores, líderes comunitarios y adultos significativos pueden ejercer un rol protector y preventivo en la vida de los niños, niñas y adolescentes.

Fortalecer la parentalidad social se vuelve necesario para complementar, apoyar y crear comunidades donde el cuidado colectivo sea una realidad.

Durante este Mes de la Prevención, SENDA ha impulsado diversas actividades orientadas a sensibilizar sobre este enfoque. Conversatorios, talleres y encuentros con madres, padres, adultos cuidadores y agentes comunitarios han sido espacios valiosos para reconocer que la prevención no es solo una política pública, sino una tarea compartida.

Está demostrado que los entornos afectivos, seguros y estables reducen significativamente los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias y pueden marcar una diferencia profunda en la vida de un niño, niña o adolescente.

Enfrentar el desafío del consumo problemático de alcohol y otras drogas requiere más que campañas. Requiere tejido social, corresponsabilidad, compromiso colectivo y adultos que estén dispuestos a hacerse presentes y disponibles. Porque prevenir también es estar ahí, incluso cuando no es “nuestro hijo”.

En este Mes de la Prevención, el lema es “más comunidad, más prevención”, porque recordemos que la comunidad también educa, la comunidad también protege y la comunidad también previene.

Editor

Entradas recientes

Masivo apronte: Más de 200 corredores dijeron presente en el Entrenamiento Oficial del CMPC Frontera Trail 2025

Más de 200 corredores de diferentes categorías participaron en el entrenamiento oficial del CMPC Frontera…

41 minutos hace

Conadi efectúa inédito programa para que niños y niñas mapuche aprendan como lengua materna el mapuzugun

El Subdirector Nacional Sur de Conadi, Gonzalo Peña Ávila, participó del lanzamiento del Taller de…

54 minutos hace

Tres jornadas tendrá el 5° Festival Kawin en La Araucanía para celebrar el Mes de la Música Chilena

Isabel Parra, Vasti Michel, destacadas bandas y solistas regionales y el cierre a cargo de…

1 hora hace

Gira Teletón llegará a Temuco y Lautaro para motivar a la región para la campaña de este 28 y 29 de noviembre

Del 4 al 22 de noviembre, Chile volverá a vivir la emoción de la Gira…

1 hora hace

CONADI entrega millonario aporte y capacitación a emprendedores mapuche

El Fondo de Desarrollo Indígena, a través del Concurso Público, Fomento al Emprendimiento Indígena Urbano,…

2 horas hace

Hospital Digital Rural permite ampliar cobertura médica en postas rurales de Malleco

El Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN) implementó la Estrategia de Medicina General de Salud…

17 horas hace