La vulnerabilidad socioeconómica y falta de confianza en el vecindario colabora muchas veces a que la mujer se subyugue y oculte los ataques de su pareja. Es por ello que dentro de una estrategia global para enfrentar esta compleja realidad no debieran quedar de lado factores como soluciones habitacionales de mayor calidad, situadas en barrios más inclusivos, participativos, dotados de conectividad, servicios, oferta de espacios públicos y áreas verdes.
Es importante resaltar que en Chile, más del 80% de las soluciones habitacionales que el Minvu entrega son gestionadas por mujeres; por tanto, la eventual sumisión económica no se funda en este elemento sino al perecer en aquellos asociados a los gastos familiares, lo cual se refuerza con la determinación unilateral de los agresores que en muchas ocasiones prohíben a las mujeres trabajar, para así acrecentar el poder sobre ellas y profundizar la violencia económica. Para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, este Ministerio dispone de subsidios especiales que les otorgan la oportunidad de reiniciar una nueva vida.
La complejidad del problema hace que este deba abordarse desde lo intersectorial y es aquí donde nuestro ministerio realiza también su aporte. Según la Organización Mundial de la Salud, dentro de las estrategias de prevención primaria, las iniciativas comunitarias dirigidas contra la desigualdad de género o aquellas tendientes a mejorar la comunicación y las aptitudes para mejorar las relaciones interpersonales son parte importante de la solución.
Uno de los buenos ejemplos al respecto es el reconocido Programa Quiero mi Barrio del Minvu. Esta es una de las herramientas que nos permite colaborar en el desarrollo de vínculos sociales y comunitarios, ya que motiva a los vecinos a dejar de vivir encerrados, “puertas adentro”, para volcar la mirada y el interés personal también hacia el barrio y lo colectivo.
Un barrio con más participación es también un barrio más seguro, en donde las personas se preocupan por los otros y pueden ayudar a resolver o enfrentar de mejor forma las dificultades. La violencia contra las mujeres tiene un profundo sentido cultural y parte de su solución pueden hallarse al interior de la vivienda y también fuera de ella, en el espacio urbano, en calles y parques donde se cultive el respeto por los demás, espacios que finalmente pasan a transformarse en las “grandes aulas” donde se vive y encarna la democracia.
Jaime Romero Álvarez
Subsecretario de Vivienda y Urbanismo
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…