Categorías: Opinion

Mujer, violencia y vivienda

Cifras oficiales, nos permiten concluir que la vivienda es uno de los espacios donde comúnmente se ejerce violencia contra la mujer, escondiendo entre sus muros eventuales abusos y agresiones físicas, sexuales, psicológicas o económicas. Esta grave situación en Chile afecta indistintamente a diversos grupos socioeconómicos; no obstante, factores como el hacinamiento habitacional, el aislamiento territorial y social o una deficiente “vida de barrio” pueden contribuir a agravar aún más este problema y retroceder en la defensa de los derechos humanos.

La vulnerabilidad socioeconómica y falta de confianza en el vecindario colabora muchas veces a que la mujer se subyugue y oculte los ataques de su pareja. Es por ello que dentro de una estrategia global para enfrentar esta compleja realidad no debieran quedar de lado factores como soluciones habitacionales de mayor calidad, situadas en barrios más inclusivos, participativos, dotados de conectividad, servicios, oferta de espacios públicos y áreas verdes.

Es importante resaltar que en Chile, más del 80% de las soluciones habitacionales que el Minvu entrega son gestionadas por mujeres; por tanto, la eventual sumisión económica no se funda en este elemento sino al perecer en aquellos asociados a los gastos familiares, lo cual se refuerza con la determinación unilateral de los agresores que en muchas ocasiones prohíben a las mujeres trabajar, para así acrecentar el poder sobre ellas y profundizar la violencia económica. Para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, este Ministerio dispone de subsidios especiales que les otorgan la oportunidad de reiniciar una nueva vida.

La complejidad del problema hace que este deba abordarse desde lo intersectorial y es aquí donde nuestro ministerio realiza también su aporte. Según la Organización Mundial de la Salud, dentro de las estrategias de prevención primaria, las iniciativas comunitarias dirigidas contra la desigualdad de género o aquellas tendientes a mejorar la comunicación y las aptitudes para mejorar las relaciones interpersonales son parte importante de la solución.

Uno de los buenos ejemplos al respecto es el reconocido Programa Quiero mi Barrio del Minvu. Esta es una de las herramientas que nos permite colaborar en el desarrollo de vínculos sociales y comunitarios, ya que motiva a los vecinos a dejar de vivir encerrados, “puertas adentro”, para volcar la mirada y el interés personal también hacia el barrio y lo colectivo.

Un barrio con más participación es también un barrio más seguro, en donde las personas se preocupan por los otros y pueden ayudar a resolver o enfrentar de mejor forma las dificultades. La violencia contra las mujeres tiene un profundo sentido cultural y parte de su solución pueden hallarse al interior de la vivienda y también fuera de ella, en el espacio urbano, en calles y parques donde se cultive el respeto por los demás, espacios que finalmente pasan a transformarse en las “grandes aulas” donde se vive y encarna la democracia.

Jaime Romero Álvarez

Subsecretario de Vivienda y Urbanismo

Editor

Entradas recientes

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

3 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

3 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

3 horas hace

Diputado Becker es confirmado como candidato a senador: “Lo asumo con humildad, para trabajar y representar a mi querida región”

El Consejo Nacional de Renovación Nacional (RN), confirmó a Miguel Becker como candidato al Senado,…

3 horas hace

L’Oréal Groupe Chile y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género firman convenio para ampliar el impacto del programa “Belleza por un Futuro”

La iniciativa se desarrolla en Chile desde 2015 y busca abrir nuevas oportunidades de desarrollo…

5 horas hace

¡Palabras que juegan! Araucanía en 100 palabras celebra el día de la niñez con talleres mágicos en librería Piuke

Un viaje de papel e imaginación: niños y familias crearán los clásicos muñecos de papel…

6 horas hace