Categorías: Actualidad

“1000 científicos 1000 aulas” cautivó a cientos de estudiantes en La Araucanía

La iniciativa  coordinada por PAR Explora de CONICYT Región de La Araucanía, ejecutado por la Universidad de La Frontera, es una instancia de encuentro entre la comunidad científica y la educativa, de modo que los estudiantes conozcan sobre ciencia de una manera más cercana.

En el marco de la celebración de la XXII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, investigadores e investigadoras se trasladaron a distintos puntos de la región para compartir sus conocimientos y experiencias de vida con cientos de niños, niñas y jóvenes; a través de la actividad “1000 científicos 1000 aulas”.

Andrea Arias, directora de la mención Química de la carrera de Pedagogía en Ciencias de la Universidad de La Frontera, es una de las protagonistas de “1000 científicos 1000 aulas”. Con orgullo indicó que lleva varios años participando de esta linda iniciativa, la que le ha permitido conocer distintas realidades y acercar la ciencia a sectores más alejados, los cuales muchas veces no cuentan con las mismas oportunidades; lo que representa una de las principales motivaciones en la exposición de su charla “La materia se transforma”.

“Esta iniciativa me ha permitido acercarme particularmente a escuelas rurales, donde normalmente es más difícil que puedan experimentar la ciencia, para ellos que los visite alguien de la universidad es una gran experiencia, y para mí, es muy enriquecedor ya que se trabaja con cursos multigrado, de distintas edades”. Indicó la académica.  

En tanto, el Dr. Juan Carlos Ramírez, docente del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera, también es un ente importante en el desarrollo de “1000 científicos 1000 aulas”, en esta ocasión, dictó interesante charla sobre el medio ambiente, “Áreas silvestres: salvavidas del planeta”.

Para el Dr. Ramírez, este tipo de actividades representan un tremendo beneficio para la comunidad educativa, destacando que, “me gusta mucho darme cuenta que contrario a lo que se suele pensar de las nuevas generaciones, éstas, si están interesadas en los temas medio ambientales. La comunidad escolar está ávida y deseosa de conocimiento”.

El Dr. Ramírez, además forma parte del proyecto “Promoting the sustainable use of nontraditional forest products in rural communities in southern Chile”, financiado por Fundación Mitsubishi (Japón), con el objetivo de sistematizar conocimiento sobre productos no tradicionales del bosque nativo, especialmente en zonas rurales de la Región de La Araucanía y cuenta con la colaboración de la Universidad de La Frontera, Universidad de Santiago de Compostela y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ambos académicos de la Ufro quienes destacan por su compromiso en la entrega de conocimiento con las nuevas generaciones; además son asesores científicos de PAR Explora de CONICYT Región de La Araucanía, por lo cual están constantemente realizando diversas actividades, tales como: talleres de método científico, charlas, capacitaciones, participación en seminarios, congresos; entre otras iniciativas que buscan fomentar el interés por la ciencia desde temprana edad. 

A través de “1000 científicos 1000 aulas”, cientos de estudiantes se sorprendieron  con los enormes beneficios que el conocimiento científico entrega a la sociedad, aprendiendo que  la ciencia y tecnología,  está más allá de los laboratorios y los espacios universitarios.

Impresiones

«Me gustó mucho la charla. Es distinto que te expliquen con experimentos, que además son tan entretenidos; muchas de las cosas que nos explicaron yo no las conocía tan bien y gracias a esta actividad ahora siento que he aprendido un poco más de ciencia».  

Ruth Guzmán, estudiante de sexto básico, Escuela Repocura, Padre Las Casas.

«Nuestra escuela es de campo, por lo cual tenemos la ventaja de realizar observaciones directas de los elementos, sin embargo, no contamos con un laboratorio, por lo cual esta visita es muy significativa para nosotros porque nos permite retroalimentar los contenidos vistos en clases; los chicos tenían varios conceptos que fueron reforzados; además, me llamó mucho la atención el tema de las sales y sus distintos colores que se ven reflejados en los fuegos artificiales”.

Paola Briones, profesora de ciencias, Escuela Repocura,  Padre Las Casas.

Editor

Entradas recientes

Miss Universe Temuco celebrará su histórica gala final este lunes en el Teatro Municipal

Por primera vez, la capital de La Araucanía será escenario del certamen Miss Universe Temuco…

10 horas hace

Deportistas de La Araucanía impulsan la cosecha chilena en el Sudamericano de Atletismo

Ignacio Velásquez, Gabriel Kehr, Humberto Mansilla y Mariana Walker, todos oriundos de La Araucanía, aportaron…

11 horas hace

Municipio de Angol destaca avances y proyectos en exitosa Cuenta Pública 2024

Con énfasis en el crecimiento, la inversión social y el compromiso ciudadano, la administración liderada…

11 horas hace

Teodoro Schmidt conmemoró el 98º aniversario de Carabineros de Chile con sentido homenaje

En dependencias de la Tenencia de Teodoro Schmidt, se realizó una solemne ceremonia de izamiento de…

11 horas hace

Bomberos de la Primera Compañía de Collipulli ya están en Miami para representar a Chile en competencia internacional

El equipo de la Primera Cía. Manuel Bunster participa en la Competencia Internacional de Equipos…

12 horas hace

Partieron los 25 años de Liga Saesa

En una ceremonia cargada de emoción junto a los equipos del Club Deportivo Español de…

12 horas hace