Categorías: Actualidad

Estudiantes de la UST Temuco realizaron investigación sobre los hábitos de los universitarios

La investigación reveló que más del 85% de los estudiantes descansa de forma adecuada, pero el 28% tiene hábitos deficientes al momento de elegir qué comer, incluyendo el alto consumo de alcohol.

Las estudiantes Ninoska Álvarez, Marianela Muñoz, Pía Veloso en conjunto con el docente Alfonso Cofré de la escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás Temuco y Fredy Cea, sociólogo y docente de Metodología de la Investigación de la casa de estudios superiores, realizaron la investigación denominada “Asociación entre conducta alimentaria, tipología circadiana y su asociación con el estado nutricional en universitarios chilenos”, la cual buscaba establecer la relación entre factores biológicos alterados y como afecta la vida psicológica y física de las personas, entre ellos como factor principal el sueño y la comida, destacando la importancia de la educación y conocimiento acerca del tema.

Para la muestra de la investigación se incluyó a 286 estudiantes de Santo Tomás Temuco, entre los cuales el promedio de edad era 21 años, a quienes se les consultó acerca de sus hábitos alimenticios y de descanso, considerando que a partir de los 20 años de edad, se regula el ciclo de sueño-vigilia. La idea principal era analizar si estas conductas de alteraciones del sueño-alimentación se pueden modificar a través de la psicoterapia.

Los resultados de la investigación, que fueron expuestos en XXII Congreso Nacional de Psicología Clínica “Psicología y Neurociencias” en Santiago, revelaron que los estudiantes universitarios chilenos, duermen las horas necesarias, pero su alimentación es deficiente para alcanzar una dieta saludable, determinando que el  85% descansa de forma adecuada, al contrario de lo que se pensó en una primera instancia, y tan solo el 4,2% de la muestra, señala funcionar de noche.

Con respecto a los habitas alimenticio, el 28% de los estudiantes tiene prácticas deficientes al momento de elegir que comer, prefiriendo alimentos de rápida manipulación como la conocida “Comida Chatarra”, por precio y rapidez, sumando el alto consumo de alcohol. Solo el 22% de los estudiantes consultados, lleva una dieta alimenticia saludable, variada y equilibrada.

Este factor de alimentación saludable y la regulación del sueño, es de suma importancia en el ámbito de la psicología, así lo señaló Ninoska Álvarez, estudiante de la escuela de Piscología de la UST Temuco e integrante del grupo de investigación, comentando que “en la etapa de ingreso a la universidad los estudiantes viven múltiples cambios en sus hábitos de alimentación y de los ciclos de sueño, gracias al cambio en la carga académica que se genera y los compromisos sociales.  Sin lugar a dudas se produce un cambio de vida, y justamente en la misma etapa, a partir de los 20 años es donde se autorregula el sistema de sueño y vigilia”.

Por su parte, Fredy Cea, sociólogo y docente de Metodología de la Investigación de la UST Temuco, participante del estudio, comentó que “la alimentación deficiente y los desajustes en el sueño son propios de la sociedad moderna, las demandas académicas provocan desequilibrios en estos hábitos que pudiesen provocar graves consecuencias para los estudiantes”

Los investigadores advierten, que se necesita hacer un estudio más masivo para poder confirmar con mayor fuerza las conclusiones de esta investigación.

Editor

Entradas recientes

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

49 minutos hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

52 minutos hace

SSAN incorpora Dapagliflozina para pacientes con diabetes y enfermedad renal

Una buena noticia para la salud pública de Malleco se dio a conocer este miércoles…

1 hora hace