Categorías: Actualidad

El uso de testigos protegidos es contrario al derecho a la defensa de los imputados

Amnistía Internacional está llevando a cabo un proceso de observación de los dos juicios bajo Ley Antiterrorista que están en curso en Tribunales de Temuco y que cuentan con imputados mapuche: el juicio por el incendio que llevó a la muerte al matrimonio Luchsinger Mackay y el juicio por la quema de una iglesia evangélica en Padre las Casas.

Si bien las conclusiones completas de este proceso de observación se publicarán una vez que se conozca el fallo en ambas causas, Amnistía Internacional considera necesario alertar que en el juicio sobre la quema de la iglesia – cuyos alegatos de cierre terminarían hoy viernes, esperándose el veredicto para mañana sábado 14 de abril – se ha vuelto a hacer uso de testigos protegidos, impidiéndole a las defensas, tanto a los imputados como a sus abogados defensores, conocer la identidad de quienes declaran.

Estos testigos declararon tras un biombo que les ocultaba del público y de los imputados, y el tribunal permitió que los abogados – Fiscalía, querellantes y defensores – se ubicaran en la sala, en un lugar en que podían ver al testigo mientras lo interrogaban. Sin embargo, el hecho que las defensas no puedan conocer la identidad de los testigos (sólo pudieron conocer sus iniciales y datos muy generales acerca de su ocupación y las razones por las que declaraba) limita un adecuado derecho a la defensa, y su aplicación en Chile ha sido ya materia de múltiples críticas de distintos organismos internacionales.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Norin Catriman y otros vs. Chile (sentencia de 29 de mayo de 2014), señaló expresamente que el uso de testigos con identidad reservada contraviene un adecuado derecho a la defensa para los imputados, pues “La reserva de identidad del testigo limita el ejercicio de este derecho puesto que impide a dicha defensa realizar preguntas relacionadas con la posible enemistad, prejuicio y confiabilidad de la persona misma del declarante, así como otras que permitan argumentar que la declaración es falsa o equivocada”. El mismo fallo ordenó a Chile modificar la ley en este punto en específico, sin embargo esta modificación no se ha efectuado.

Más allá de otras conclusiones que puedan surgir del proceso de observación, este solo hecho ya implica en sí mismo un cuestionamiento a los estándares de un debido proceso, por lo que sería inadmisible una condena en la cual la participación esté basada exclusivamente en declaraciones de testigos que actuaron en estas condiciones.

Amnistía Internacional ha manifestado su preocupación en reiteradas ocasiones sobre la aplicación de la Ley Antiterrorista, dado que se opone a las obligaciones internacionales que tiene Chile en materia de derechos humanos, por lo que continuará el monitoreo de casos similares para denunciar las posibles violaciones a las garantías judiciales y al debido proceso.

Editor

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

2 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

3 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

3 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

6 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

7 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

7 horas hace