Categorías: Opinion

Mitos y desafíos de la integración residencial

Por Académicos Instituto de Estudios del Hábitat

A partir del “cacerolazo” de vecinos de Las Condes en protesta por el emplazamiento de viviendas sociales en su comuna, como instituto de Estudios del Hábitat, nos sentimos interpelados a reflexionar en torno a los mitos y desafíos que implica un proceso de integración residencial.

Diversos estudios realizados en Estados Unidos han mostrado que los conjuntos mixtos no afectan significativamente el valor de las unidades de mayor valor que los integran, ni tampoco el de las propiedades vecinas; es más, pueden generar efectos positivos cuando contribuyen a la rehabilitación o mejoramiento de zonas deterioradas. Por cuanto, es un mito que se vaya a afectar la plusvalía de las actuales viviendas, son pretextos para ocultar un tema cultural mucho más profundamente arraigado en nuestras conciencias: el clasismo.

Por lo tanto, uno de los principales desafíos que supone la integración residencial es claramente superar la traba cultural del clasismo, donde el temor al contacto interclase, el miedo a perder el reconocimiento social de un “barrio de clase alta” por uno mixto y diverso es extremadamente fuerte. Poco valor, pareciera así tener una forma concreta de superar las desigualdades tan propias de nuestra estructura social. Desigualdades, que en términos residenciales parten por el no reconocimiento del “otro”, más bien, por el deseo de mantener la exclusión y segregación espacial de grupos sociales que no cumplen con el estándar económico.

Ahora bien, ¿por qué es tan necesario un proceso de integración residencial? Un autor señala que la segregación es relevante de superar, en tanto que el aislamiento del lugar produce realidades específicas, donde, los grupos segregados se ven afectados negativamente en múltiples aspectos de sus vidas. La integración, en cambio, posibilita una “nueva geografía de oportunidades”, en el entendido que una vivienda bien localizada permite la movilidad social, el acceso a mejores servicios, repercutiendo en el mejoramiento de la calidad de vida urbana.

En este sentido, el Subsidio habitacional  de Integración Social, permite, al haber una combinación de viviendas de mayor y menor  valor, el acceder a terrenos mejor ubicados y así acercar a familias vulnerables de la población a  una nueva espacialidad urbana con mejores posibilidades de desarrollo.

Estudios realizados sobre la segregación socio espacial en ciudades norteamericanas, evidencian que aquellos sectores urbanos que concentran altos niveles de segregación, específicamente alta concentración de población pobre, evolucionan hasta convertirse en áreas aún más segregadas. Las limitaciones en términos de las posibilidades de movilidad social, la integración en redes sociales o laborales, las dificultades en el acceso a los servicios urbanos o a la infraestructura básica que se presentan en aquellas áreas de la ciudad segregadas socio-espacialmente contribuirían a reproducir permanentemente las condiciones de pobreza.

Por último, ¿podrá una decisión política modificar la cultura de la segregación espacial? creemos que sí, en la medida que se acompañe de una política urbana integral que atienda no solamente a la superación de la distancia física sino que también, y más significativa aún, la brecha sociocultural. Por ahora, los vecinos de Las Condes optan por evidenciar su cultura clasista más que por asumir los desafíos y beneficios de la integración social.

prensa

Entradas recientes

Paulsen asume campaña de Matthei con foco en los temas país y sin caer en polémicas

El exdiputado por La Araucanía, Diego Paulsen, fue presentado como jefe de campaña de Evelyn…

2 minutos hace

Programa de bienestar laboral: estrategias efectivas para impulsar el bienestar empresarial en Chile

Implementar un programa de bienestar laboral es una estrategia esencial para las empresas que buscan…

20 minutos hace

Comisión Nacional de Riego entrega nuevas bonificaciones para impulsar desarrollo de mujeres agricultoras de Victoria

“Estas actividades, que son en la casa de una agricultora, donde nos abren las puertas…

1 hora hace

Temporal deja más de 22 mil hogares sin electricidad en La Araucanía

La región fue una de las más afectadas por el sistema frontal que golpea al…

1 hora hace

Salud Municipal de Padre Las Casas modernizará su equipamiento de Laboratorio Clínico

La renovación esta estipulada desde el 26 de abril al 7 de mayo en dependencias…

1 hora hace

Nueva Imperial será sede del 2º Encuentro Regional de Danza “Araucanía en Movimiento”

Este fin de semana, la comuna de Nueva Imperial reunirá a más de 200 bailarines…

2 horas hace