Seremi de las Culturas da inicio a Escuela de las Artes 2018 para creadores emergentes de La Araucanía

Tres días de intenso trabajo comprendió esta experiencia formativa que protagonizaron 17 jóvenes creadores de las comunas que cuentan con Plan Municipal de Cultura, además de un artista de la ciudad anfitriona, Pucón.

En octubre y noviembre se ejecutarán las dos siguientes etapas de esta iniciativa en Temuco y Angol.

Con el propósito de estimular los talentos artísticos emergentes y con proyección en las áreas de música y danza, se dio inicio  a la Escuela de Las Artes en el Complejo Turístico Pucón de la ciudad lacustre. Se trata de una iniciativa de articulación programática de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, en la que intervienen los programas Acceso Regional, Red Cultura y Fomento e industrias creativas, que propicia la  participación en diversas instancias de formación cultural y artística.

La Seremi de las Culturas Mariela Silva participó en el cierre de la primera etapa, que concluyó con el conversatorio “Creación artística y territorio de origen” con el poeta Leonel Lienlaf, cuya obra se ha visto reconocida con la publicación de una antología bilingüe de su obra titulada: “La luz cae vertical”.

En la ocasión la seremi subrayó que «con esta iniciativa buscamos potenciar a los artistas emergentes de distintas comunas de la región en su proceso de formación, entregándoles herramientas para que puedan desenvolverse de mejor manera en lo creativo y fomentando la incorporación del componente de identidad cultural. Estamos muy contentos porque precisamente el Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido apoyar a nuestros creadores y además descentralizar el acceso al arte y la cultura”.

Espacio de formación y trabajo colaborativo

Durante los tres días que se prolongó el encuentro, se abordaron tres ejes formativos: contenidos culturales,  herramientas para la gestión artística y cultural y formación artística, con instancias de reflexión, creación y trabajo en equipo,  destinados a fortalecer elementos transversales para el desarrollo de las artes. Transformándose, de esta manera, en un espacio de formación y trabajo colaborativo destinado a artistas emergentes de la Región de La Araucanía y, principalmente, residentes en comunas que han realizado el esfuerzo de contar con un Plan Municipal de Cultura.

La convocatoria se hizo en conjunto con las municipalidades y la selección fue realizada por una comisión evaluadora conformada por equipos técnicos de los programas organizadores.

Los artistas participantes en esta experiencia son: Juan Cayupi de Carahue, Ingrid Nahuelcura y Rodrigo Torres de Lonquimay, José Acuña y Carolina Espinoza de Renaico, Helena Tropa de Chol Chol, Erwin Hauri de Lautaro, Ignacio Carreño de Toltén, Antonio Uribe de Perquenco, Esteban Lineros de Padre Las Casas, Felipe Cristi de Collipulli, José Méndez de Villarrica, Laura Ruiz de Nueva Imperial, Valentina González de Temuco, Omer Saéz de Saavedra y Fernanda Sepúlveda de Freire, además de Diego Roa de Pucón.

Uno de los jóvenes artistas participantes, Rodrigo Torres, expresó que “fue un espacio mágico, en el que se logró mucha sintonía. Yo me voy con una perspectiva nueva, con una revisión interna y profunda y con esta familia increíble. Ojalá este espacio se cuide para que trascienda y llegue a más gente. Muchas gracias por la oportunidad, ojalá la próxima jornada en Temuco sea igual o más power que ésta”.

También asistió como invitado el joven músico toltenino Feli Andrey, Premio Regional de las Artes 2017 en la categoría de creador emergente. Una vez finalizado el encuentro el artista dijo que “creo que este espacio potencia el conocimiento y el compartir, esto me llena el corazón”.

Profesores

En esta Escuela de las Artes participaron como formadores los artistas Pedro “Tata” Barahona, profesor de música, cantautor, luthier e integrante de la agrupación Calenda Maia Teatro y Música Medieval y Natalia Ramírez Püschel, bailarina, investigadora, y especialista en semiótica de las artes y estudios del cuerpo.

En torno al significado de estas jornadas, Natalia Ramírez sostuvo que “nos da espacio a poder desarrollarnos humanamente en ámbitos específicos de las artes, pero asimismo en ámbitos que tienen que ver con nuestro devenir  como seres sociales en la cultura. Me parece fundamental concentrar la energía y desarrollar espacios de tomar el tiempo lento de escucha donde cada uno puede disponer su presencia desde la más profunda intimidad”.

Tres etapas

La Escuela de las Artes contempla tres etapas, la primera realizada en Pucón, y luego en Temuco y Angol en los meses de octubre y noviembre, respectivamente.

prensa

Entradas recientes

¡Palabras que juegan! Araucanía en 100 palabras celebra el día de la niñez con talleres mágicos en librería Piuke

Un viaje de papel e imaginación: niños y familias crearán los clásicos muñecos de papel…

2 horas hace

Municipio de Cholchol impulsa proyecto para mejorar y ampliar terminal de buses de la comuna

La iniciativa contempla una serie de mejoras integrales, incluyendo la renovación de la infraestructura, habilitación…

3 horas hace

116 mil personas fueron beneficiadas por el SENCE en La Araucanía durante 2024

Un total de 116.742 personas, de las cuales un 59% son mujeres y un 41%…

3 horas hace

Aguas Araucanía ejecutará renovación de redes de alcantarillado por más $ 5 mil millones

La sanitaria destacó que serán 18 las comunas de la Araucanía en las que se…

6 horas hace

La Orquesta Filarmónica de Temuco ofrecerá concierto de extensión gratuito en Nueva Imperial

Este viernes 8 de agosto a las 19:00 horas en el Centro Cultural MunicipalUna jornada…

6 horas hace