Categorías: Actualidad

UFRO colaborará en misión espacial que busca evaluar el recurso hídrico terrestre

A partir de una alianza de trabajo establecida con la Universidad de Concepción (UDEC) a través del Dr. Rodrigo Abarca del Rio, la UFRO se hace presente en esta misión comprometiendo la formación de capital humano avanzado que pueda ser capaz de analizar los datos que proporcione SWOT, información que permitirá evaluar los recursos hídricos que existen en Chile a escala de cuencas.

SWOT es el nombre de la misión espacial que lidera la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y Centro Nacional de Estudios Espaciales de Francia (CNES), con el objetivo de poder caracterizar la hidrología terrestre y la oceanografía, misión que será lanzada en el año 2021.

En esta importante iniciativa la Universidad de La Frontera colaborará a través de la participación del Dr. Ivo Fustos, académico del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO y a partir de la alianza de trabajo establecida con la Universidad de Concepción (UDEC) a través del Dr. Rodrigo Abarca del Río, la UFRO se hará presente, comprometiendo su formación de capital avanzado.

La idea es que el equipo de trabajo sea capaz de analizar los datos que proporcione SWOT, información que permitirá evaluar los recursos hídricos que existen en Chile a escala de cuencas, con miras a contribuir en la toma de decisiones relacionadas al manejo del recurso hídrico disponible.

MISIÓN ESPACIAL

“En la actualidad, existen misiones espaciales que permiten evaluar cuencas del tamaño del Amazonas, las que son cientos de veces más grandes que las que tenemos en Chile, por ejemplo, en el Bio-Bio y La Araucanía”, dice el Dr. Ivo Fustos, por lo que SWOT permitirá a la comunidad científica de la UFRO abrir los ojos a información certera respecto de la cantidad de agua que existen en estas cuencas.

El académico de la UFRO agrega que “hoy en Latinoamérica no existen las capacidades para poder explotar esa información y, en ese contexto, el gobierno francés en conjunto con la NASA ha establecido esta colaboración con la UFRO y la UDEC”. Esto, dada la necesidad de contar, de aquí al 2021, con profesionales que puedan manejar los protocolos de SWOT, ambas instituciones académicas han comprometido valiosos esfuerzos para formar a estudiantes capaces de analizar y transferir a la comunidad los datos que entregue esta misión.

Es así, como dos estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad de La Frontera, Nataly Manque y Ardy Gatica, participaron recientemente en la conferencia “Water from Space”, efectuada en la Santiago. En este evento, al que asistieron acompañados por el Dr. Ivo Fustos, se dieron cita diferentes expertos del laboratorio de propulsión a chorro (JPL) de la NASA y del Centro Nacional de Estudios Espaciales del gobierno francés, los cuales ofrecieron una mirada del estado actual del recurso hídrico y cómo la misión SWOT mejorará su comprensión en Sudamérica.

A juicio de Nataly Manque, participar en el encuentro internacional South American Water from Space Conference significó, primero, conocer el real estado del recurso hídrico en Chile y en América Latina, información crucial para nuestra responsabilidad social y formación del criterio ingenieril.

“Compartir con expositores de todo el mundo, me permitió analizar distintas visiones y encontrar una gran cantidad de similitudes entre los obstáculos del avance en la materia. Pude asimilar el impacto de la escasez de datos para los análisis -junto con su validez- y la constante limitación de los recursos económicos a la hora de implementar mejoras; sin embargo, las técnicas y el alcance del proyecto de teledetección que se logrará con el lanzamiento de SWOT, hará mejorar los análisis”, señaló.

Otro aspecto destacado por ambos estudiantes, fue la posibilidad de conocer e interactuar con profesionales pertenecientes a instituciones como la NASA o el CNES, experiencia sumamente enriquecedora, tanto en el plano académico como personal.

También, tuvieron la posibilidad de aprender a usar el software Orfeo Tool Box, creado por el CNES, en un taller que fue dictado por uno de sus desarrolladores.

“Todas estas experiencias, sumadas a bastantes otras vividas durante el encuentro, permitieron que nuestros estudiantes vean que la ingeniería es un lenguaje universal y que lo que estamos desarrollando a nivel micro en Chile se puede extrapolar a cualquier parte del mundo, puntualizó el Dr. Ivo Fustos.

prensa

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

1 hora hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

1 hora hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

1 hora hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

2 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

3 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

3 horas hace