Categorías: Opinion

¿Cómo seguir apoyando a niños y niñas en situación de discapacidad en tiempos de pandemia?

Por Lili Ortega López

Docente Pedagogía Educación Diferencial

Universidad Autónoma de Chile

Estar en cuarentena por la pandemia del COVID – 19, ha afectado significativa y profundamente todas las áreas y dimensiones de la vida humana, todo se ha vuelto un ambiente caótico, donde los padres, niños, niñas, abuelos y familia en general están en casa, realizando labores de hogar, teletrabajo y tareas escolares; y los padres y cuidadores han tenido que reinventar estrategias para que sus hijos e hijas avancen en los desafíos escolares.

Esta crisis nos ha provocado altos niveles de estrés y ansiedad, haciéndose necesario el aprender técnicas de contención que ayuden a enfrentar situaciones diversas ofrecidas por las contingencias.

Una de esas estrategias es organizar los entornos para que los más pequeños realicen las tareas encomendadas, esto conlleva planificar y anticipar actividades, tiempos y espacios, siendo el objetivo de facilitar la tarea a través de rutinas predecibles y certeras. Cuando existen barreras para el aprendizaje y la participación, los desafíos son potentes, por lo que debemos considerar cada avance y no alterar los pasos del aprendizaje, en este sentido algunos consejos pedagógicos puede ser tener una hora de inicio y otras señales de que el día ha comenzado.

También es importante utilizar agendas o calendarios visuales o sonoros que anticipen la rutina a seguir; construir a partir de rutinas antiguas o existentes e incorporar pausas físicas, incluyendo actividades para la motricidad fina/gruesa, actividades con diversas texturas o pausas activas que permitan liberar energía y calmar su ansiedad.

Resulta vital programar descansos para los adultos cuidadores, para aplacar su propia ansiedad; intentar crear diferentes zonas de actividad, espacios libres de obstáculos que interrumpan la movilidad; promover la comunicación social y la independencia personal, aplicando los recursos naturales, como la fantasía o realidades inventadas y aspectos lúdicos; crear y mantener un entorno de acogida placentero o ambiente de seguridad emocional, enseñar sin error, premiar y festejar los logros; y hacer uso de paseos terapéuticos a través de permisos o autorización temporal, en las comunas que lo requieran, pero siempre acompañados por sus padres, para controlar la impaciencia y alejar la violencia.

Todo lo anteriormente señalado, permite contribuir en experiencias positivas para nuestros niños y niñas que viven en espacios confinados y mejorar la calidad de sus vidas.

prensa

Entradas recientes

Temuco: Presentan estudio sobre 43 casos despojo y demandas territoriales mapuche

El estudio, resultado de un trabajo colaborativo entre instituciones académicas, organizaciones de derechos humanos y…

1 hora hace

Potencian el intercambio cultural indígena entre Aysén y La Araucanía con gira en Lago Budi

“Gira tecnológica de turismo indígena Aysén Patagonia a Destino Araucanía” se realizará del 31 octubre…

3 horas hace

Emprendedores migrantes de Temuco se capacitan con el apoyo de Sercotec Araucanía y Fosis

Con el propósito de fortalecer las capacidades y oportunidades de desarrollo económico de emprendedores migrantes,…

3 horas hace

Revocan prisión preventiva a José Francisco Zárate Urra, imputado por agresión al alcalde de Melipeuco

Tribunal de Temuco sustituyó la medida por arresto domiciliario total, pese a la gravedad del…

3 horas hace

Municipalidad de Cholchol cerró el Mes del Adulto Mayor con masiva gala comunal

La jornada recreativa reunió a más de 650 adultos mayores quienes disfrutaron de diversas actividades,…

3 horas hace